Ir al contenido principal

OSCARS 2015: ¿La gran noche de Linklater?

Mejor película
Pocos dudan que éste será el año de Boyhood y su milagrosa captación del tiempo. Pocos lo dudan y pocos lo discuten. La hazaña de Linklater a la hora de rodar con los mismos protagonistas durante doce años es tan rompedora que nadie entra a discutir si la película finalmente está a la altura de tamaño experimento. En todo caso, las nominaciones de este año han servido al menos para dar un empuje a otros filmes que, aunque seguramente no tengan ninguna posibilidad de cara a la próxima gala, al menos hoy salen reforzados con un alud de candidaturas. Es el caso de El francotirador, La teoría del todo, El gran hotel Budapest y Whiplash, todas ellas muy presentes en las categorías importantes. La excepción la encontramos con Foxcatcher que, a pesar de haber logrado cinco nominaciones ha sido totalmente ignorada en la categoría principal. Su hueco seguramente lo haya ocupado Selma, que únicamente ha conseguido esta extraña mención y la de canción original. Rarezas de los Oscars.

Mejor director
Sería absurdo premiar una película por su maravillosa idea y no hacer lo propio con su gestante, un Richard Linklater que hasta ahora jamás había logrado meterse en la contienda como mejor director. Con su trilogía Before, bastante más interesante que Boyhood, logró dos nominaciones al mejor guión adaptado, pero la Academia finalmente se ha tenido que rendir ante la clamorosa unanimidad de la crítica. Los únicos que podrían hacerle sombra son Wes Anderson, nominado por cuarta vez, y Alejandro González Iñárritu, cuyo brillante golpe de timón en su carrera bien merecería un galardón.

Mejor actriz
Reforzada por su doble nominación a los Globos de Oro, de la que finalmente obtuvo el galardón a la mejor actuación dramática, Julianne Moore parte como favorita por Siempre Alice. Algunos considerarían este Oscar como un premio de consolación por los constantes ninguneos hacia una de las actrices imprescindibles de nuestra época, pero sin duda es porque no han visto su apabullante transformación durante una cinta que muestra la decadencia de una enferma de Alzheimer. Tan sólo Marion Cotillard está a la altura de la interpretación de Moore, con un personaje mucho más comedido pero igualmente intenso.

Mejor actor
¿Benedict Cumberbatch o Eddie Redmayne? Es el gran duelo que se vaticina para la próxima gala de los Oscars y que podría saldarse con cualquiera de los dos. Ambos interpretan a dos eminentes científicos, Alan Turing y Stephen Hawking, pero si hay algo que puede inclinar la balanza hacia Redmayne es, sin duda, la transformación que acompaña a su personaje, tan del gusto de los académicos. Los Globos de oro también resolvieron la contienda a su favor, así que lo más probable es que nuestro Sherlock favorito deba esperar. Ocasiones no le faltarán. El que sale más perjudicado es Michael Keaton que, como le ocurre a su personaje en Birdman, verá pasar su gran oportunidad de volver a primera línea de fuego.

Mejor actriz de reparto
Enésima nominación de Meryl Streep aparte, conviene destacar otras dos actuaciones secundarias, la de Emma Stone en Birdman, con un papel absolutamente alejado de su carrera y del que sale todavía más airosa, y la de Keira Knightley en The imitation game (no ha habido narices para nominarla por Begin again). Keira es otra de las eternas ninguneadas por la Academia, no sólo porque no cuenta con ninguna estatuilla sino porque sólo ha sido nominada en otra ocasión por Orgullo y prejuicio. Es probable, sin embargo, que ninguna de las dos suba el escenario del Dolby Theatre. A Patricia Arquette sí que le ha llegado su segunda oportunidad.

Mejor actor de reparto
No hay duda al respecto. La actuación de J.K. Simmons en Whiplash como estricto profesor de jazz es tan potente que nadie se atreve a desbancarlo de las quinielas. Ni siquiera compitiendo con otra actuación de vértigo, la de todo un veterano como Robert Duvall en El juez, ni con uno de los protagonistas del fenómeno de esta edición, Ethan Hawke en Boyhood. A falta de conocer el trabajo de Ruffalo en Foxcatcher, lo de Edward Norton en Birdman también es de otro planeta. Esta es probablemente la categoría más justa y talentosa de los próximos Oscars.

Mejor guión original
Y para completar el trío imprescindible, Boyhood también debería salir el próximo 22 de febrero con la estatuilla al mejor guión original. Es probable que sea la gran noche de Linklater, a no ser que los académicos quieran repartir el pastel con otras dos grandes rivales, Birdman y El gran hotel Budapest. La gran sorpresa de estas nominaciones (junto a la inexplicable ausencia de La Lego película como candidata a mejor película de animación), es la mención a Nightcrawler, que empezó a sonar fuerte en los inicios de la temporada de premios pero que se fue desinflando con los primeros festivales.

Mejor guión adaptado
Cuatro de las cinco películas nominadas a mejor guión adaptado optan también al premio gordo, pero sólo una de ellas, The imitation game, cuenta con su realizadores entre los candidatos a la mejor dirección. ¿Motivo suficiente para que parta como favorita de la línea de salida? De entrada, la cinta de Morten Tyldum parece la gran rival de Boyhood en la categoría principal, pero tanto El francotirador como Whiplash han salido muy reforzadas tras las nominaciones de este mediodía. Desde luego, toda sorpresa será bienvenida en una de las ediciones más competitivas de los Oscars.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...