Ir al contenido principal

EMMYS 2014: ¿Despedida a lo grande para Breaking Bad?

Son aburridos, incongruentes y condenadamente tradicionales. Cada años nos juramos y rejuramos que jamás volveremos a verlos. Y aquí estamos una vez más, deseando que llegue el próximo lunes para comprobar si de una vez por todas se obra el milagro y se cumplen nuestros mejores pronósticos. Nunca son descartables los sacrilegios. Ya en las nominaciones destacaron grandes ninguneos como la ausencia de The good wife a cambio de la persistente necesidad de incluir a Downton Abbey en la categoría principal. Pero este año parece que hay poco margen para el sobresalto. Los Emmys se debatirán entre mantener su compromiso con Breaking Bad después de romper sus lazos con Mad men o abrazar a una de las producciones más aplaudidas de la nueva temporada, True Detective. Ahí va mi apuesta.

MEJOR DRAMA
Breaking Bad 
Downton Abbey 
Juego de tronos 
House of cards 
Mad Men 
True Detective

La ausencia de The good wife en el podio de las seis nominadas con la que sin duda ha sido la mejor temporada de la serie desmerece por completo esta edición. Por el contrario, Downton Abbey ha conseguido colarse de nuevo entre las favoritas con una cuarta temporada para el olvido. Con una Mad Men destronada tras dos ediciones seguidas sin galardón, parece que este año el gran duelo se producirá entre una veterana que se despide, Breaking Bad, y una recién llegada que ha dado el golpe, True Detective. Todo ello sin desmerecer el excelente año que han cosechado dos ficciones de altura, House of cards y Juego de tronos. Suponemos que el primer Emmy para la serie de Vince Gilligan, concedido el año pasado, no será en vano y deberá rematarse este próximo lunes con un segundo galardón de despedida. 


MEJOR ACTOR DE DRAMA
Bryan Cranston (Breaking Bad) 
Jeff Daniels (The Newsroom) 
Jon Hamm (Mad Men) 
Woody Harrelson (True Detective) 
Matthew McConaughey (True Detective) 
Kevin Spacey (House of cards)

Todo puede esperarse de una academia de televisión que el año pasado decidió desmarcarse por completo y premiar a Jeff Daniels por su papel protagonista en The Newsroom. Pero si queda algo de sensatez entre sus miembros, este año debería ser, como en el cine, el de Matthew McConaughey por su brillante actuación en True Detective. Si existiera una categoría para el mejor tándem sin duda sería para el agente Rust y su colega Marty, encarnado por otro impresionante Woody Harrelson. Pero si éste finalmente se convierte en el año de Breaking Bad, el Emmy para Bryan Cranston tampoco sería descabellado. Mientras, Jon Hamm aguardará por séptimo año consecutivo desde el patio de butacas. Es su penúltima oportunidad.


MEJOR ACTRIZ DE DRAMA
Lizzy Caplan (Masters of sex) 
Claire Danes (Homeland) 
Michelle Dockery (Downton Abbey) 
Julianna Margulies (The good wife) 
Kerry Washington (Scandal) 
Robin Wright (House of cards) 

¿Repetirá Claire Danes por tercer año consecutivo? Ya sabemos que la academia de televisión estadounidense es de ideas fijas, pero dudamos que la tercera temporada de Homeland haya calado tan hondo entre sus miembros como en las dos primeras entregas. Lo que sí puede influir en la decisión final es el Globo de Oro que coronó a principios de año a Robin Wright por su impagable encarnación de la maquiavélica Claire Underwood, pero no descartemos ese aire de frescura que aporta Lizzy Caplan a Masters of sex y que aportaría a una gala con tendencia a la sorpresa. El premio de consolación para The good wife con la nominación de Julianna Margulies es casi tan insultante como la mención destacada para una siempre insulsa Michelle Dockery.


MEJOR ACTOR SECUNDARIO DRAMA
Aaron Paul (Breaking Bad) 
Jim Carter (Downton Abbey) 
Peter Dinklage (Juego de tronos) 
Josh Charles (The good wife) 
Mandy Patinkin (Homeland) 
Jon Voight (Ray Donovan)

La marcha de Josh Charles, por mucho que haya supuesto un impresionante revulsivo para The good wife, no parece motivo suficiente para premiar al que quizá sea el actor menos destacado de la serie, con un nivel interpretativo sobresaliente. No ocurre lo mismo con Peter Dinklage, que sin duda encarna al personaje más brillante de Juego de tronos y que en esta cuarta temporada nos ha deparado con su discurso ante el tribunal uno de los mejores momentos de la serie. Tanto él como Aaron Paul, los dos favoritos entonces y ahora, se quedaron sin premio ante Bobby Cannavale (Boardwalk Empire), así que tanto Jon Voight como Jim Carter no deberían perder las esperanzas.


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA DRAMA
Anna Gunn (Breaking Bad) 
Maggie Smith (Downton Abbey) 
Joanne Froggatt (Downton Abbey) 
Lena Headey (Juego de tronos) 
Christine Baranski (The good wife) 
Christina Hendricks (Mad Men) 

El duelo entre Maggie Smith y Joanne Froggatt (¿su tragedia es suficiente para nominarla?) es tan descompensado como la inclusión de Lena Headey como única representante femenina de Juego de tronos, cuando otras compañeras de reparto como Maisie Williams o Gwendoline Christie han protagonizado también grandes momentos en esta cuarta temporada. Tanto Christine Baranski, la imprescindible Diane Lockhart en The good wife, como Christina Hendricks por Mad men han sido nominadas por quinta vez y es muy probable que marchen de nuevo con las manos vacías, porque lo más probable es que Anna Gunn suba de nuevo al escenario por esas escenas de infarto con Cranston en los capítulos finales de Breaking Bad.


MEJOR MINISERIE
American Horror Story: Coven 
Bonnie & Clyde 
Fargo 
Luther 
Treme 
The white queen 

El apartado más confuso, con los criterios más dudosos de estos galardones, tiene una de las predicciones más claras de esta edición. Fargo ha supuesto una sorpresa tan mayúscula e inesperada que crítica y público la han arropado como uno de los grandes estrenos del año. La escisión de la categoría con la creación del Emmy al mejor telefilm le allana aún más el camino sin la presión de The normal heart, la clara favorita en ese otro apartado. Por si fuera poco, la otra gran amenaza, American Horror Story, se ha marcado con esta Coven la peor de sus temporadas. Pero tampoco conviene quitarle el ojo a Treme, la última oportunidad de la Academia para premiar a la creación de David Simon.


MEJOR ACTOR EN MINISERIE O TELEFILM
Benedict Cumberbatch (Sherlock) 
Chiwetel Ejiofor (Dancing on the edge) 
Idris Elba (Luther) 
Martin Freeman (Fargo) 
Mark Ruffalo (The normal heart) 
Billy Bob Thornton (Fargo) 

Así como la vencedora del Emmy a la mejor miniserie parece bastante predecible, no lo es tanto el del actor protagonista en este apartado, que esta vez sí incluye también a los telefilms. Así, nos encontramos con un probable duelo entre los representantes de las dos favoritas. Por un lado, Mark Ruffalo llevando todo el peso de la incómoda The normal heart, y por el otro, los dos protagonistas de la serie revelación del año (Martin Freeman y Billy Bob Thornton en Fargo), que también lucharán entre sí para alzarse con el galardón. Por su parte, los ingleses Idris Elba y Benedict Cumberbatch todavía esperan su merecido reconocimiento por parte de la televisión norteamericana.


MEJOR ACTRIZ EN MINISERIE O TELEFILM
Helena Bonham Carter (Burton & Taylor) 
Minnie Driver (Return to zero) 
Jessica Lange (American Horror Story: Coven) 
Sarah Paulson (American Horror Story: Coven) 
Cicely Tyson (The trip to Bountiful) 
Kristen Wiig (The spoils of Babylon)

Es uno de los apartados más complicados de predecir, sobre todo si (como es el caso) no conoces la mayoría de los trabajos por los que estas actrices han sido destacadas. Es interesante el duelo particular entre las dos protagonistas, madre e hija en la ficción, de la tercera temporada de American Horror Story, y también la ausencia de una merecida tercera en discordia, la indispensable Kathy Bates. Puestos a vaticinar a tientas, destacaríamos la impresionante transformación de Helena Bonham Carter como Elizabeth Taylor. Sólo por desprenderse de una vez de ese aspecto neogótico tan del gusto de su marido Tim Burton ya merece una mención.


MEJOR COMEDIA
The Big Bang Theory 
Louie 
Modern Family 
Orange is the new black 
Silicon Valley 
Veep 

Cuatro temporadas, cuatro Emmys. Es el pleno que todavía ostenta Modern family y que parece tan complicado de batir. Salvo que este es el primer año que entra como contrincante una de las comedias revelación de la temporada pasada y que ha conseguido cautivar a millones de seriéfilos. Orange is the new black aterrizó en Netflix el año pasado y enseguida conquistó a crítica y público. Podría ocurrir lo mismo con su desembarco en los Emmys, ya que las veteranas Veep, Louie y The Big Bang Theory no han podido derrotar a la todopoderosa comedia familiar de la ABC y Silicon Valley ha obtenido una acogida menos entusiasta. 


MEJOR ACTOR DE COMEDIA
Louis CK (Louie) 
Don Cheadle (House of lies) 
Ricky Gervais (Derek) 
Matt LeBlanc (Episodes) 
William H. Macy (Shameless) 
Jim Parsons (The Big Bang Theory)

Jim Parsons ha subido al escenario para recoger su premio en tres de las cinco ocasiones seguidas en las que se le ha destacado por encarnar a Sheldon, la última el año pasado. Louis CK, Don Cheadle y Matt LeBlanc, por su parte, siguen esperando que los académicos obren el milagro, mientras William H. Macy por fin entra en la contienda después de cuatro temporadas interpretando a Frank Gallagher en Shameless. Pero ¿será finalmente la oveja negra Ricky Gervais el que les arrebate el galardón por Derek


MEJOR ACTRIZ DE COMEDIA
Lena Dunham (Girls) 
Edie Falco (Nurse Jackie) 
Julia Louis-Dreyfus (Veep) 
Melissa McCarthy (Mike y Molly) 
Amy Poehler (Parks and Recreation) 
Taylor Schilling (Orange is the new black) 

Edie Falco y Melissa McCarthy ya han saboreado la victoria, hasta que llegó Julia Louis-Dreyfus con Veep y encandiló a los académicos dos años seguidos. Nada hace pensar que alguna de sus contricantes, con las que ya se ha batido en varias ocasiones, le arrebate el tercer galardón consecutivo, salvo por la gran incógnita de la noche, Taylor Schilling. Es probable que Orange is the new black llegue al corazón de los académicos de televisión, pero seamos objetivos. Piper no es el alma de la serie, lo son todas las presas, y así se lo reconocieron hace unos días concediéndoles el Emmy creativo al mejor casting. 


MEJOR ACTOR SECUNDARIO DE COMEDIA
Andre Braugher (Brooklyn Nine-Nine) 
Adam Driver (Girls) 
Jesse Tyler Ferguson (Modern Family) 
Ty Burrell (Modern Family) 
Fred Armisen (Portlandia) 
Tony Hale (Veep) 

Es evidente que los académicos lo tienen claro en cuanto o comedias: Modern Family o Veep. Cada año varios de los integrantes masculinos de Modern Family rivalizan en este apartado, mientras que en la última edición se alzó con el premio Tony Hale. Con la ausencia de Eric Stonestreet (que ya lleva dos) y el Emmy con el que ya cuenta Ty Burrell, quizá vaya siendo hora de honrar al cinco veces nominado Jesse Tyler Ferguson. Pero puede que la gran novedad de este año, Andre Braugher por Brooklyn Nine-Nine, le chafe de nuevo su gran oportunidad. Todavía me rasgo las vestiduras por la ausencia de Pablo Schreiber por su agente Mendez, el personaje más hijoputa de la televisión. 


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA DE COMEDIA
Mayim Bialik (The Big Bang Theory) 
Julie Bowen (Modern Family) 
Allison Janney (Mom) 
Kate Mulgrew (Orange is the new black) 
Kate McKinnon (Saturday Night Live) 
Anna Chlumsky (Veep) 

Con Sofia Vergara todavía recuperándose del susto por no estar en el candelero de las nominadas, su compañera en Modern Family Julie Bowen (con cinco nominaciones y dos estatuillas) supone siempre una amenaza. Como lo son también las tres nuevas incorporaciones y de las que no contamos con antecedentes para valorar: Kate Mulgrev (no especialmente la más destacada secundaria de Orange is the new black), Kate McKinnon y la camaleónica Allison Janney por Mom. Arriesgamos la quiniela por ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...