Ir al contenido principal

El papel (cinematográfico) de la monarquía

Estos días que la familia real española protagoniza los capítulos más vergonzosos de nuestra historia reciente, gusta comprobar que la monarquía sirvió en algún momento para algo más que para vivir del cuento. Al menos las extravagancias del rey Christian VII de Dinamarca han permitido construir este grandioso drama en torno a su figura. El romance entre nuestro príncipe Felipe y Letizia, sin embargo, tan sólo ha servido de material para un telefilme más cercano a la chirigota que al cine de época. Un síntoma más de que la monarquía está en sus horas más bajas.

A pesar de ello, las andanzas de este rey loco no son el eje central de Un asunto real, la película con la que Dinamarca tuvo a mal competir en los Oscar de Amour, perdiendo así cualquier oportunidad de victoria. Como toda buena cinta de época, el filme se centra en una historia de amor, la que protagonizan una reina de conveniencia recién llegada de Inglaterra y el médico personal del monarca, un alemán progresista que cuenta con el rechazo de toda la corte menos del rey.

La película podría haber ahondado en aquellos tímidos pasos que dio el país hacia la Ilustración a finales del siglo XVIII, auspiciados por el poder en la sombra que ejercía el médico desde su puesto en el consejo real. Años en los que quiso introducirse la libertad de pensamiento y terminar con la censura pero que fueron interrumpidos por el orden establecido, controlado por la religión y el conservadurismo de la clase pudiente. Los paralelismos con la época actual son evidentes, pero en Un asunto real la política es un mero contexto para el romance.

Lo que realmente atrapa de la película no es ya la relación prohibida entre la reina y el médico sino ese trío que establecen con el rey chalado y que parece pender de un hilo durante todo el metraje. El mérito de esa tensión que se avecina desde el primer momento recae en el personaje de Mikkel Boe Følsgaard, que debuta por todo lo alto dando vida al inestable e infantil monarca. Sus arrebatos, salidas de tono y niñerías varias son en realidad las que otorgan más carga dramática a la trama.

Porque mientras el rey se divierte tomando medidas absurdas y correteando por los pasillos de palacio pegando gritos, su esposa sufre en silencio. No sólo se ha visto obligada a casarse por conveniencia sino que el matrimonio se convierte enseguida en lo más cercano al infierno, hasta que al borde de la depresión conoce al médico con ideas progresistas e inquietudes artísticas (médico al que por cierto encarna el que será el nuevo Hannibal Lecter en la pequeña pantalla, el danés Mads Mikkelsen).  

Un asunto real, por lo tanto, es la verdadera historia de otra mujer atrapada en su tiempo, como la que nos brindó en su día La duquesa, en la que Keira Knightley se enfrentaba a las ataduras del matrimonio. Cine de época que nos reconcilia a medias con la edad contemporánea, esa en la que la libertad de las mujeres parece plenamente asumida pero en la que todavía subsisten vestigios del pasado que, como la monarquía, ya no sirven ni como argumento de un buen filme.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...