Ir al contenido principal

El papel (cinematográfico) de la monarquía

Estos días que la familia real española protagoniza los capítulos más vergonzosos de nuestra historia reciente, gusta comprobar que la monarquía sirvió en algún momento para algo más que para vivir del cuento. Al menos las extravagancias del rey Christian VII de Dinamarca han permitido construir este grandioso drama en torno a su figura. El romance entre nuestro príncipe Felipe y Letizia, sin embargo, tan sólo ha servido de material para un telefilme más cercano a la chirigota que al cine de época. Un síntoma más de que la monarquía está en sus horas más bajas.

A pesar de ello, las andanzas de este rey loco no son el eje central de Un asunto real, la película con la que Dinamarca tuvo a mal competir en los Oscar de Amour, perdiendo así cualquier oportunidad de victoria. Como toda buena cinta de época, el filme se centra en una historia de amor, la que protagonizan una reina de conveniencia recién llegada de Inglaterra y el médico personal del monarca, un alemán progresista que cuenta con el rechazo de toda la corte menos del rey.

La película podría haber ahondado en aquellos tímidos pasos que dio el país hacia la Ilustración a finales del siglo XVIII, auspiciados por el poder en la sombra que ejercía el médico desde su puesto en el consejo real. Años en los que quiso introducirse la libertad de pensamiento y terminar con la censura pero que fueron interrumpidos por el orden establecido, controlado por la religión y el conservadurismo de la clase pudiente. Los paralelismos con la época actual son evidentes, pero en Un asunto real la política es un mero contexto para el romance.

Lo que realmente atrapa de la película no es ya la relación prohibida entre la reina y el médico sino ese trío que establecen con el rey chalado y que parece pender de un hilo durante todo el metraje. El mérito de esa tensión que se avecina desde el primer momento recae en el personaje de Mikkel Boe Følsgaard, que debuta por todo lo alto dando vida al inestable e infantil monarca. Sus arrebatos, salidas de tono y niñerías varias son en realidad las que otorgan más carga dramática a la trama.

Porque mientras el rey se divierte tomando medidas absurdas y correteando por los pasillos de palacio pegando gritos, su esposa sufre en silencio. No sólo se ha visto obligada a casarse por conveniencia sino que el matrimonio se convierte enseguida en lo más cercano al infierno, hasta que al borde de la depresión conoce al médico con ideas progresistas e inquietudes artísticas (médico al que por cierto encarna el que será el nuevo Hannibal Lecter en la pequeña pantalla, el danés Mads Mikkelsen).  

Un asunto real, por lo tanto, es la verdadera historia de otra mujer atrapada en su tiempo, como la que nos brindó en su día La duquesa, en la que Keira Knightley se enfrentaba a las ataduras del matrimonio. Cine de época que nos reconcilia a medias con la edad contemporánea, esa en la que la libertad de las mujeres parece plenamente asumida pero en la que todavía subsisten vestigios del pasado que, como la monarquía, ya no sirven ni como argumento de un buen filme.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...