Ir al contenido principal

Homeland Season Finale: Ampliando la sombra de la duda

Comenzaba el capítulo sereno, con calma, sin la música jazz de la cabecera. Volviendo a la cabaña donde se gestó el amor y se destaparon las desconfianzas. Ahora todo era distinto. Sin dudas, sin secretos, sin sospechas. Una paz y una tranquilidad que hacían presagiar lo peor. Demasiada felicidad, demasiada perfección. Parecía más bien el último adiós antes de la gran tragedia. Y la tragedia llegó, pero no de la forma esperada.

Con unos planes de futuro conjunto y unos cruasanes en camino, parecía que el último suspiro de Brody se produciría con ese último rezo junto al lago. Su trama estaba cerrada, con el divorcio consensuado y la verdad por delante. Pero la inesperada decisión de Quinn, que en el último momento decidió no disparar al sargento, nos volvió a descolocar una vez más. Uno de los tantos giros de guión que han convertido a esta segunda temporada de Homeland en uno de los mejores ejemplos de que segundas partes pueden ser tanto o más buenas.

La tragedia llegó, como decíamos, de manera sorprendente. Era fácil intuir que Abu Nazir no facilitaría las cosas a la CIA incluso después de muerto, una muerte demasiado precipitada, demasiado sencilla. Debía existir un plan por encima de su propia existencia. Y el plan se cumplió de manera magistral, primero con la muerte del vicepresidente Walden en manos de Brody y luego con un funeral con toda la plana mayor del Estado y con una agencia de inteligencia bajando la guardia más que nunca.

La explosión que terminaría con la vida de Estes, de los Walden y de 200 peces gordos en la sede de la CIA en Langley abre nuevas sospechas, sobre todo en torno al eterno sospechoso de la serie, un Brody que parece rendido a los brazos de Carrie, que ha redimido sus pecados colaborando con la agencia secreta pero del que todavía debemos desconfiar. Incluso la primera reacción de la agente Mathison después del atentando y a pesar de su venda en los ojos es la de apuntar con el gatillo a su amado.

Los argumentos con los que Brody convence a Carrie de que cualquiera puede haber colocado los explosivos en su coche y de que aquello forma parte de un plan de Nazir siembran todavía más la duda, sobre todo si nos fijamos en los métodos de abducción con los que logra convencer a la joven, tan parecidos a los mecanismos de manipulación que el líder terrorista utilizó para convertir al soldado en traidor.

Muchos gestos apuntarían a Brody como posible perpetrador de la masacre. Esperó al momento ideal para retirarse junto a Carrie del funeral, demostró un atisbo de tristeza y arrepentimiento cuando ella le manifestó sus deseos de abandonar la agencia por él, pero sobre todo no hay que olvidar esa cara de satisfacción y de odio con la vida del vicepresidente en sus manos.

De ser así, habría encontrado en Carrie la aliada perfecta, cuya fe ciega le ha facilitado abandonar el edificio y traspasar la frontera con Canadá sin problemas. Ahora será ella la que deberá explicar qué narices ha hecho en las horas posteriores al atentado y es muy probable que en esa nueva CIA dirigida por Saul sospechen enseguida de sus debilidades amorosas.

El nuevo Estes

Saul se ha convertido en el protagonista de un capítulo que lo sitúa en el epicentro de la próxima temporada. Algunos han encontrado en su rezo ante los cuerpos de los fallecidos un indicio de traición, pero conviene diferenciar el kaddish, que son los versos judíos que susurra el nuevo director de la CIA, de las plegarias de Brody en el garaje de su hogar, por no mencionar que si no fuera por la decisión de Estes todavía permanecería encarcelado en las instalaciones de la agencia secreta, incapaz de urdir por tanto ningún oscuro plan.

Quizá las miradas deberíamos depositarlas en Quinn, ese nuevo agente que parece trabajar para el máximo dirigente de la CIA pero que finalmente desoye sus órdenes de fulminar a Brody. ¿Lo hizo realmente porque él persigue a los malos? ¿Quiénes son realmente los malos para Quinn? Si hubiera obedecido a Estes, el sargento no habría podido perpetrar el atentado, suponiendo que fuera el autor. Tampoco habría facilitado la labor del que pretendiera incriminar a Brody colocando la bomba en su coche. Así que todo hubiera sido muy diferente, radicalmente distinto, si el pelirrojo hubiera desaparecido del mapa. Si Quinn no es un aliado de los terroristas, está claro que le pesará mucho el cargo de conciencia.

Por último, está ese vídeo de confesión que difunden los medios en las horas posteriores al atentado y que los Brody reciben en casa como un mazazo, sobre todo Dana, que probablemente se convierta en una pieza clave de la tercera temporada para descubrir al verdadero Nicholas. ¿Quién ha enviado la cinta a las televisiones? ¿La CIA? ¿Con el conocimiento de Saul? ¿Abu Nazir desde la ultratumba?

Está claro que los productores de Homeland, Alex Gansa y Howard Gordon, no han querido decepcionar a sus seguidores, recelosos algunos de la deriva que podía tomar la serie en esta segunda temporada. Desde el primer capítulo hasta el último han demostrado que no había nada que temer. Los 12 episodios han formado en conjunto una obra maestra sorprendente, adictiva e inteligente muy difícil de superar. Como difíciles serán de soportar los nueve meses de espera hasta que nos volvamos a reencontrar con los amantes imposibles Nicholas y Carrie.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Aun voy por el cap. 9. No voy a leerlo antes de acabar la temporada.

Felices Fiestas a todos.

jesn/larryjr
Anónimo ha dicho que…
Igualmente jens]]...Este año te serán distintas, con la niña...

Ya te escribí en la web de mundo plus contestando a un comentario que hiciste del Iplus.. seguramente no me conocerás por el nombre..porque es este hombre el que está registrado.. pero vamos.. que escribimos indistintamente los dos alli....
Da recuerdos a evita... y muchos besos a jana
Anónimo ha dicho que…
jesn]] ya os quité a ti y a Tvpeple]] de lo de la solicitud de amigos del facebook... después de lo que me contestó TVpeople...

pero vamos.. que yo os sigo por alli... tu jesn]] cuando cuelgues fotos de la niña las veo..

y a Tvpeople]] cuidado con tantos cactus en tu terraza,.. no sea que te vayas a "pinchar"...bien el colllage que hizo tu madre... se te ve en varias fotos...jajaj
Anónimo ha dicho que…
Ah si!! las ves??

Hoy hay algunas más.

Si te conoci, porque me llamastes jesn.

Anónimo ha dicho que…
Lo suponia jesn]].. que sabias que era yo... quien sinó te iba a llamar así en mundoplus...jjja..

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...