Ir al contenido principal

El mejor trabajo de Tom Cruise

Siempre había querido escribir una de esas frases lapidarias que los críticos paren de vez en cuando y que las distribuidoras utilizan como reclamo para la propaganda de sus filmes. Pero además de para satisfacer mi propio ego, afirmar que la actuación del futuro exmarido de Katie Holmes en Rock of ages es una de las mejores de toda su carrera no supone ninguna exageración. Más cuando se convierte en una de los pocos méritos destacables de la película, porque lo suyo habrá tenido que sufrir Warner Bros Spain para poder extraer de la prensa sentencias amables como “bendecida de una energía imparable” o “los números musicales son ingeniosos y efervescentes”.

Lo único efervescente que contiene Rock of ages son las pastillas contra el vómito que deberán tomar los amantes del rock, fans de Aerosmith, Guns’n Roses o Deff Lepard que dudo mucho se acerquen al cine para comprobar semejante sacrilegio sobre sus canciones favoritas. Es cuanto menos paradójico que el filme se burle de la era pop, de grupos como los Backstreet boys o New kids on the block, cuando las versiones que ofrece de grandes hits del rock se mancillan con el único propósito de extenderlas al gran público.

No conviene olvidar que Rock of ages se inspira en un musical de Broadway, género que por mucho que algunos hayan querido reinventar siempre se caracterizará por su alto grado de ñoñez y cursilería. Y precisamente esos son los rasgos de sus dos protagonistas, una joven pareja con ganas de triunfar en el rock pero que parece provenir directamente del instituto McKinley de Glee. La serie de Ryan Murphy también recibe sus dardos en esta película, pero finamente ambas tienen más en común de lo que quisieran, como esos dos emblemas llamados Don’t stop believin’ y Can’t fight this feeling.

Lástima que Adam Shankman, experto ya en trasladar musicales a la gran pantalla, no haya sabido imprimirle a Rock of ages el mismo ingenio y sentido del humor que a Hairspray. Si aquella cinta contaba con grandes números musicales, una protagonista carismática y una correcta puesta en escena, en esta nueva propuesta, a priori más transgresora y desenfadada, nos encontramos con un guión absolutamente plano, escasas escenas para el recuerdo (en su mayoría encarnadas por Cruise) y dos jóvenes actores que parecen sacados de Disney Channel (ella, sin ir más lejos, es un maquiavélico cruce entre Miley Cirus y Christina Aguilera).

A pesar de todo, las dos horas de metraje discurren con más agilidad de la esperada, probablemente por la presencia de estrellas de Hollywood que deben haberse embolsado mucha pasta para unirse al proyecto. Alec Baldwin, Paul Giamatti y Bryan Cranston superan el trance con nota, Catherine Zeta-Jones está soberbia en su papel de mojigata, pero el que realmente deja con la boca abierta es Tom Cruise. A estas alturas poco más esperábamos de él que su limitado registro en películas de acción y sin embargo ha optado por desmelenarse y arriesgar, como hiciera en su día en Magnolia. Si por algo merece la pena pagar una entrada por este sinsentido llamado Rock of ages es por ver al cienciólogo más famoso del planeta convertido en vieja gloria de la música. Por poco más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...