Ir al contenido principal

¿Dónde está Pixar?

Hace seis años, recién contraído el matrimonio entre Pixar y Disney y con Cars como primer retoño fruto de esta unión, pronostiqué la paulatina pérdida de personalidad de la compañía del flexo. Pequé sin duda de cierto fatalismo, porque enseguida llegaron algunos de sus mejores proyectos, como Ratatouille, WALL-E o Up, obras maestras que nos hicieron olvidar ese inmenso resbalón protagonizado por un coche de carreras.

Quizá no convenga hacer saltar de nuevo las alarmas, pero está claro que la llegada de Brave supone un nuevo retroceso en el impecable expediente del estudio fundado por Steve Jobs y John Lasseter. Las sospechas de una cada vez mayor influencia de Disney sobre los proyectos de Pixar vuelven a acechar. Y es que esta historia sobre una princesa indomable no es tan distinta de las que en su día nos propuso el gigante del ratón, como Pocahontas o Mulan.

Hace ya tiempo que Disney abandonó la senda del cuento de hadas clásico, ese que tendía al machismo y reservaba a la mujer el victimismo y la sumisión. De ahí que no tenga ningún mérito el mensaje feminista y supuestamente revolucionario de Brave. Como decíamos, Mulan ya cabalgaba sola para luchar como un varón en nombre de su familia y Pocahontas era un espíritu libre capaz de detener guerras mediante el diálogo. Y de eso hace ya más de diez años. Así que la historia de esta Mérida que se niega a aceptar el destino marcado por su madre y por los tiempos llega un poquitín tarde.

Pero no es sólo en esa necesidad cuasi vital de revestir sus guiones con moraleja que Pixar se ha disneyziado de nuevo. De repente, sin aviso y a traición, una voz se apodera de la banda sonora y nos retrotrae a los tiempos en los que era impensable una película de dibujos animados sin su repertorio de canciones. Si a estas escenas superfluas de canto a la libertad le sumamos la presencia de personajes graciosillos, a la búsqueda de la risa fácil de los más pequeños, nos encontramos definitivamente con algo que desde luego no es Pixar.

¿Dónde queda por tanto el ingenio de la factoría de Toy story, Monstruos SA y Buscando a Nemo? Pues únicamente en uno de los rasgos que siempre han caracterizado a Pixar y que la catapultó enseguida a lo más alto de la animación: la innovación tecnológica. Si algo permanecerá grabado en nuestra memoria después de ver esta historia de vínculos familiares intachables y búsqueda del destino es el impresionante pelazo de su protagonista, que ocasionó más de un quebradero de cabeza a los diseñadores.

En el pelo rojizo de Mérida, en la niebla escocesa, en el realismo del mar, vemos la imprenta de la compañía con sede en Emeryville, San Francisco. Personajes secundarios como el de la bruja o los tres pretendientes nos recuerdan el ingenio de sus guionistas para crear personalidades carismáticas. El talento de Pixar en Brave queda reducido, por tanto, a un impresionante envoltorio y cuatro pinceladas que enseguida quedan empañadas por la simpleza de la trama, el infantilismo de su humor y la ausencia casi absoluta de riesgo. Por tanto, ha vuelto a suceder. El castillo de Blancanieves nos ha impedido ver de nuevo la luz del flexo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...