Ir al contenido principal

Popurrí catastrófico

Se esfuerza Roland Emmerich, director de este engendro, en resaltar que a él no le manda Hollywood sino que son los estudios los que corren tras él. Lo que no matiza este virtuoso en catástrofes, y no sólo naturales, es que ninguno de los tiburones de la industria del entretenimiento le proporcionaría un solo dólar de no ser porque tiene más en mente los beneficios que cualquiera de ellos. Y es que ni un ejército de guionistas trabajando a destajo para las grandes majors sería capaz de maquinar productos tan retorcidos, pero capaces de generar tantas ganancias, como los que este hombre ha desembuchado sin apenas pestañear.
Presten atención. Independence Day, Godzilla, El día de mañana, 10.000, 2012. No es de extrañar que al señor se le agoten las ideas, porque con semejante currículum parece imposible pensar en nuevas barbaridades. Como la imaginación, y el dinero, no tienen límites, estamos convencidos de que ya guarda un nuevo as bajo la manga para reventar de nuevo las taquillas de medio mundo. De momento, ya puede contar para su próxima película con un presupuesto a su medida, tras los excelentes resultados de este popurrí catastrófico que ha logrado recaudar más de 150 millones de euros en su primer fin de semana.
Todo en 2012 es desmesurado, empezando por su metraje, que sobrepasa los 150 minutos. Aunque esas dos horas y media pasan relativamente rápido, uno no deja de preguntarse en qué ha invertido Emmerich los 134 millones de euros que ha costado el invento. Los efectos especiales son de vértigo, al servicio de una ida de olla en forma de destrucción planetaria, pero quedan desaprovechados al concentrarse únicamente en unas cuantas escenas adrenalínicas. El resto de la cinta la nutre el director con una interminable introducción cargada de expectativas que luego no logrará satisfacer y con diálogos entre personajes que jamás lograrán alcanzar la empatía del espectador.
Puestos a liarla parda, el alemán se ha quedado corto y sólo en dos escenas consigue mantener la tensión al máximo nivel sin resultar predecible o demasiado artificial. La primera tiene lugar cuando la gravedad persigue a los protagonistas en una carrera sin aliento en limusina. La segunda tiene como fondo el parque de Yellowstone, convertido por orden y gracia de los efectos digitales en un volcán de dimensiones colosales. El resto de catástrofes quedan en un segundo plano, casi anecdótico, hasta alcanzar el clímax final en el Tíbet, donde las imágenes tan descaradamente virtuales trasladan el filme a la irrealidad de un videojuego.
De ahí que esta suma de películas de género catastrófico resulte insatisfactoria. Puede que en Volcano contaran con un presupuesto diez veces inferior, pero al menos las rocas expulsadas por la erupción no parecían misiles lanzados por una nave espacial. Seguro que los movimientos de tierra en la Terremoto de hace 30 años han quedado desfasados, pero no serían tan cachondos como los que tan oportunamente aparecen en esta película. Sabemos que Poseidón era mala de narices, pero como mínimo tenían la decencia de no sumergir a un niño de diez años más de dos minutos bajo el agua. Y por supuesto, la destrucción de carreteras y autopistas queda más lograda en manos de Spielberg y su Guerra de los mundos, a la que también ha querido homenajear Emmerich calcando la relación del protagonista con su mujer e hijos. Sólo le ha faltado, eso sí, incluir un huracán a lo Twister.
Una credibilidad que, en definitiva, hace aguas por todos lados, aunque obviamente el realismo no sea el fin perseguido. Pero si a los efectos visuales le sumamos las flaquezas del guión, con final simplista incluido, y unas interpretaciones en las que sólo termina destacando un perrito caniche (la elección de John Cusack como héroe es imperdonable) obtendremos como resultado 2012. Una cinta que no llega a los mínimos exigibles de un blockbuster que se precie y ni tan siquiera a los estándares de un director como Roland Emmerich. Aunque eso no importa. El tío, y toda la maquinaria propagandística que lleva detrás, conseguirá que nos sigamos tragando de forma compulsiva todas y cada una de sus locuras.

Comentarios

quest ha dicho que…
Lo único bueno de esta peli es su campaña de marketing... llevan más de un año con una campaña online impresinante.
Pol Morales ha dicho que…
Es verdad, y con tanta expectativa por internet han conseguido que se hable de ella en todos los medios! Eso es lo que interesa, que la taquilla responda aunque el espectador pueda sentirse defraudado.
quest ha dicho que…
Hombre, este género de acción y catastrofismo cargado de efectos especiales tiene su público... y seguro que no sale defraudado.

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...