Ir al contenido principal

El otro fenómeno nórdico

Suecia y los vampiros viven su mejor momento. La primera, gracias al éxito literario interrumpido, y generado a la vez, tras la muerte de su autor, el periodista Stieg Larsson. Millennium ha situado al país escandinavo en el epicentro de la novela negra, desbancando al mismísimo Ikea en el ranking de tópicos suecos de nuestro imaginario colectivo. Los segundos, los chupasangres, también viven su máximo esplendor en la cultura popular gracias a otros fenómenos que han logrado trascender más allá de la literatura. Stephanie Meyer ha convertido su saga vampírica en objeto de deseo de los adolescentes de medio planeta, mientras Charlaine Harris y Sookie Stackhouse cautivaban a Alan Ball y la HBO para producir una de las series revelación de la temporada, True Blood.
Ajeno a estos fenómenos de masas, el director Tomas Alfredson estrenaba sin apenas ruido Déjame entrar, un filme que, a pesar de incorporar los dos requisitos indispensables para triunfar en la actualidad, no ha logrado hacerse un hueco en nuestra taquilla. Su película plantea la relación entre un niño de 12 años y una vampira de su misma edad recién llegada al barrio. El argumento se asemeja de manera extraordinaria al de Crepúsculo, el primero de los taquillazos surgidos de la factoría Meyer, sin embargo de bien seguro que la manera de proceder de ambos filmes es tan diametralmente opuesta como lo habrá sido la respuesta del público.
Alterando el orden lógico, conviene empezar por el desenlace de la película para poder argumentar sus excelencias. Y es que las dos escenas finales de Déjame entrar son las que desplazan al filme hacia el sobresaliente. En primer lugar, el plano sumergido bajo el agua de una piscina y en el que se suceden una serie de acontecimientos que a más de un amante del cine gore habrá dejado insatisfecho. En segundo término, las imágenes finales, en las que el código morse que la pareja iba aprendiendo a lo largo del metraje cobra todo su sentido. El mejor broche final para una cinta que prefiere los detalles a los efectos especiales.
Desde el arranque hasta su espléndido final, la película demuestra su preferencia por crear una atmósfera de ternura y sordidez que sólo un paisaje gélido como el del barrio de Estocolmo en el que está ambientada podría proporcionar. Con un ritmo pausado, Alfredson renuncia a los trucos efectistas del género para ofrecer un enfoque distinto pero igualmente impactante. El terror no viene dado tanto por la explicitud de las imágenes sino por el riesgo y la sorpresa de determinados planos. A los mencionados del desenlace, se les suman otros como la escalada de la joven vampira por la fachada del hospital, el particular degollamiento de las víctimas o el angustioso ataque de unos gatos a una recién convertida.
Pero no sólo de terror se compone esta obra. Los dos personajes principales, fruto de un casting perfecto, despiertan la ternura indispensable para dotar de una gran sensibilidad a la película. Ambos son extraños en su mundo destinados a entenderse. Uno, ultrajado por sus compañeros de clase y condenado a resignarse. La otra, muerta viviente y esclava de su alimento. El introvertido mundo en el que se encuentran encerrados se hace un poquito más grande cuando se cruzan sus caminos. Una peculiar historia de amor bastante alejada de los manidos enredos de instituto.
Suecia, de la mano del desconocido Tomas Alfredson, logra una vez más reconceptualizar una fórmula ya establecida. De la misma forma que Larsson ha logrado resucitar para el gran público un género literario y que el multimillonario Ingvar Kamprad ha revolucionado el sector del mueble doméstico, puede que Déjame entrar signifique el comienzo de un nuevo resurgir del género de terror. Vistos los resultados, esperemos que Suecia siga dando de que hablar.

Comentarios

Manderley ha dicho que…
Me ha sorprendido bastante esta película, desde el ritmo, la ambientación, hasta lo bien que están los dos protagonistas. Es un soplo de aire fresco para este género lleno de tópicos sobretodo en estos momentos en los que triunfa la previsible y aburrida Crepúsculo. Me encanta que nos ahorren determinadas escenas que no aportan nada a la narración, y sobretodo la forma de hacerlo, la escena de la piscina o la de la bañera, creo que es bueno dejar que el espectador intuya o imagine sin mostrarlo todo. Una pena que no haya tenido mucho éxito en taquilla.
ErrolFlynn ha dicho que…
Uy, creo que he llegado tarde a la fiesta del anterior artículo. Como los comentarios no tienen fecha... Uno no sabe.

Te leo, Pol.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...