Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'El lector', por Stephen Daldry

Promete ser una de las películas del año y precisamente por ello su fecha de estreno se ha convertido en un campo de batalla entre sus productores. El lector podría ser una de las claras candidatas a la próxima edición de los Oscars, motivo suficiente para que Harvey Weinstein (ese temido productor experto en destrozar filmes como Gangs of New York) insistiera en estrenarla antes de finalizar el año.
Scott Rudin, que justo se llevó la estatuilla el año pasado por No es país para viejos, prefería esperar al 2009 para, entre otros motivos, evitar enfrentarse a Doubt (con Meryl Streep en el papel de una monja que acusa a un párroco de abusos sexuales a un menor negro) y Revolutionary Road (el esperado reencuentro entre Leonardo diCaprio y Kate Winslet, también protagonista de El lector). Finalmente, Rudin ha abandonado la producción y Weinstein se ha salido una vez más con la suya: la cinta se estrenará en Estados Unidos el 12 de diciembre, justo para meterse de lleno en la carrera de unos Oscars que, este año sí, prometen.
Las prisas en la post-producción pueden jugar en contra de un proyecto que contiene, hasta ahora, todas las bazas para triunfar en los premios de la Academia de Hollywood. Por un lado, la pareja protagonista: Ralph Fiennes y Kate Winslet, nominada en cinco ocasiones pero injustamente ignorada en todas ellas. Este año, con dos posibles candidaturas, puede convertirse en la gran protagonista de la noche. Por otro lado, el director, cuyos dos primeros largometrajes no podían dejar el listón más alto. Stephen Daldry ha realizado dos de mis películas favoritas, Billy Elliot y Las horas. Por último, una música a cargo de nuestro ya consolidado Alberto Iglesias.
Otro de los motivos que harán que los académicos se pirren por El lector es la lograda transformación de la protagonista (todos sabemos, y Daldry especialmente, por qué Nicole Kidman se llevó el gato al agua con Las horas). Winslet se somete a esas interminables horas de maquillaje para encarnar a su personaje en edad avanzada, aunque de bien seguro no será el único motivo por el que merezca ser recompensada. Su personaje es ambiguo, de una fuerza y frialdad inhumanas y plagado de momentos que una actriz de su calibre sabrá aprovechar.
Por suerte, Kidman rechazó el papel. Su cada vez más inexpresivo rostro y su delicadeza y fragilidad extremas no casaban con el personaje al que finalmente ha dado vida Kate Winslet. Hanna Schmitz, supervisora de billetes en los tranvías de Heidelberg, es una mujer fuerte, muy orgullosa y con pasado oscuro que un buen día comienza una tórrida relación con un joven quinceañero al que asistió en su casa tras vomitar en la calle. El erotismo de alto voltaje y los cambios de humor de la mujer madura son los protagonistas de la primera parte del libro, que finaliza en el momento en que Hanna desaparece de su vida en un instante.
Unos cuantos años más tarde, el joven Michael Berg culmina sus estudios de derecho asistiendo a uno de los múltiples juicios que se celebraron en Alemania por crímenes de guerra relacionados con el Tercer Reich. En el banquillo, unas guardianas del campo de concentración de Cracow acusadas de dejar morir quemadas en una iglesia a decenas de judías a su cargo, y entre ellas, Hanna Schmitz. El relato cambia radicalmente de tercio para profundizar en esa difusa frontera entre el bien y el mal.
La novela original es quizá la gran baza de El lector. Escrita por el juez alemán Bernhard Schlink, proporciona un material intachable a David Hare, el guionista que ya hizo milagros con la adaptación de Las horas, de Michael Cunningham. Sin esperarlo, nos encontramos de nuevo ante una película sobre la II Guerra Mundial pero desde una perspectiva casi desconocida, en la que se mezcla el dilema moral ante uno de los episodios más terroríficos que ha dado la humanidad y el más puro romance. Una historia de amor atípica fragmentada en tres etapas distintas en la que también interviene la historia en mayúsculas y que culmina en un final conmovedor.
Ahora lo único que queda por saber es quien ganará en esta lucha por la estatuilla dorada, si Kate Winslet en su reencuentro con DiCaprio en una película dirigida por su marido o Kate Winslet en un papel de tantos matices y transformaciones como el de Hanna Schmitz. La noche del 22 de febrero de 2009 promete.

Comentarios

Miguel Jiménez ha dicho que…
Gracias por la información sobre esta peli, soy un admirador de Daldry y no veo el momento de que se estrene "El lector"... Hay que ver que buen ojo tiene este tipo para adaptar librazos a la pantalla grande.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...