Ir al contenido principal

Sólo quiero que termine

Agustín Díaz Yanes ha decidido echar mano de su personaje más emblemático, la Gloria Duque de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, para vendernos un nuevo concepto de película que el director ha prohibido denominar como secuela. Y no es para menos. Aquello de segundas partes nunca fueron buenas se queda corto con Sólo quiero caminar.
El director español se ha dejado llevar por la máxima de más es mejor. Más buenas actrices en el elenco, sin embargo, no significa mayor calidad cuando no consigue extraerse ningún tipo de jugo de sus interpretaciones. Más acción no implica siempre una mayor atención del espectador cuando la trama queda totalmente eclipsada por una sucesión de escenas de violencia gratuita. Más imágenes por segundo puede comportar más ritmo, sí, pero también un peligroso acercamiento al lenguaje del videoclip.
La primera escena de Sólo quiero caminar es perfecta para describir las dos horas siguientes de largometraje. Un montaje acelerado en el que se superponen varias acciones a la vez con el sonido de una clase de flamenco de fondo puede resultar curioso una primera vez. Pero cuando el montaje se alarga varios minutos y cuando la fórmula se explota en demasiadas ocasiones, como ocurre en este filme, el espectador termina sumido en un estado de auténtico sopor.
Es evidente que Díaz Yanes ha querido emular con esta Kill Bill a la española el estilo cinematográfico de Tarantino. Imágenes de vértigo, estética de videoclip, importancia de la banda sonora, diálogos casi surrealistas y, sobre todo, una violencia que no entiende de corrección política son algunas de las peculiaridades que mejor definen al director y que Yanes ha perseguido con esta cinta. Sin embargo, lo que en Tarantino funciona como reloj suizo y roza la excelencia por su poder de atracción, en el realizador español bordea el ridículo.
Victoria Abril, por ejemplo, resultaba mucho más convincente taladrando sin miramientos el suelo de un piso para robar en una peletería que intentando perforar una caja fuerte al estilo Ocean’s eleven. Las balas que va soltando a la ligera Diego Luna parecen menos serias que las que disparan John Travolta o Samuel L. Jackson en Pulp fiction. Por no hablar del salto mortal que protagoniza de nuevo Gloria Duque contra un cristal hacia al final del metraje. Hay que asumir que los yanquis son expertos en plasmar la violencia en pantalla y que en nuestra cultura audiovisual no resultan nada creíbles las burdas imitaciones.
Tampoco el tratamiento de la mujer sale bien parado si seguimos comparando con Tarantino. Sus películas consiguen retratar a auténticas heroínas de la venganza, aunque el director no tenga reparos en reservarles todo tipo de maltratos. Sin embargo, Díaz Yanes no consigue lo mismo con sus protagonistas. El guión las convierte en sumisas chupapollas con poco que perder y todavía mucho menos que ganar. Sólo hay que ver la escena en el despacho de un juez con Victoria Abril y Pilar López de Ayala para entender la imagen sórdida y degradante que desprenden sus fracasadas heroínas.
Buena culpa de esa imagen superficial la encontramos en la absoluta falta de descripción de las protagonistas, algo que sí reunían en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto la Gloria Duque adicta al alcohol o la resignada suegra que encarnaba de forma brillante Pilar Bardem. En Sólo quiero caminar desconocemos absolutamente todo acerca de los personajes. Qué mueve a una funcionaria como la que encarna López de Ayala a meterse en tales fregados o por qué el malvado que interpreta Diego Luna parece arrepentirse en determinados momentos de lo que hace.
Díaz Yanes falla de nuevo en su intento de lograr una superproducción made in Spain. Ya desperdició una gran ocasión con ese despilfarro de presupuesto llamado Alatriste en el que no faltaba ni uno sólo de los actores que dan nombre a nuestro cine. Esta vez no ha sabido aprovechar las virtudes de su ópera prima, que eran muchas, y se ha dedicado a explotar de forma un tanto presuntuosa las más fallidas. Resultado: dos horas de hipertensas imágenes de violencia a la española que no por veloces se convierten en menos tediosas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...