Ir al contenido principal

Modesta adaptación del pijama de rayas

No era tarea fácil. Adaptar un libro con un enfoque narrativo como el de El niño con el pijama de rayas a la gran pantalla ya suponía de antemano renunciar a algunos de los aspectos que hacen brillar a la novela. La mirada inocente de un chiquillo de ocho años que tantas sorpresas nos depara en la lectura era imposible de trasladar a la imagen y a su poder de explicitud. El primer plano de la película, por ejemplo, es el de una bandera nazi ondeando a lo alto de una plaza berlinense, contexto que en el libro no se nos desvela hasta bien avanzada la trama. Gran parte de la magia de la novela se pierde, por tanto, por el camino.
La elección de un director casi novel como Mark Herman, con siete películas a sus espaldas y casi ninguna de ellas conocida, tampoco parece la opción más acertada para repetir en taquilla el éxito de ventas de un best-seller como El niño con el pijama de rayas. Aunque un nombre con más reconocimiento no siempre equivale a mayor calidad (véase el caso de Ron Howard con El código Da Vinci), sí que suele arrastrar inversiones más generosas en la producción.
Y es que la introducción y el desarrollo del filme, por muchos factores, desprende en demasiadas ocasiones un cierto aire a telefilme que desmerece la que podría haber sido una de las grandes adaptaciones cinematográficas del año. La puesta en escena es quizá el máximo exponente. Ni los decorados, ni las localizaciones, ni el vestuario están a la altura de una producción arriesgada, pero es que tampoco el desarrollo de la trama, lento y reiterativo, redime las carencias de presupuesto.
Herman opta por seguir al pie de la letra el argumento original, olvidándose que todas y cada una de las anécdotas toman sentido en el libro gracias a la aportación de Bruno, el niño sin pijama de rayas que ejerce de hilo conductor. Sus impresiones son el leitmotiv de la novela y obviándolas, quizá, lo único que consigue es una mayor frialdad. Una voz en off, con los comentarios pertinentes, habría contribuido de bien seguro a mantener el espíritu del relato de John Boyne y a conectar mejor con sus lectores.
Lo contrario, en cambio, ha provocado multitud de reacciones que acusan a la película de superficial y tramposa, cosa que uno no entendería si se ciñera exclusivamente a la novela original y que tampoco entiende demasiado desde el momento en que nos encontramos ante una ficción. Valorar este filme negativamente porque en algunos aspectos resulta poco veraz (¿es que no había vigilancia en el campo de concentración?) resulta poco constructivo.
Tampoco parece razonable desechar del todo el resultado final de esta adaptación, sobre todo si tenemos en cuenta el trabajo de sus intérpretes. En ellos, y en Asa Butterfield más que nadie, parece recaer el peso y el logro de la película. Ya que los pensamientos de Bruno no tienen cabida en el filme como en el libro, los ojos azules del pequeño actor que lo encarna sirven al menos para expresar más que las palabras.
Todos los puntos flacos sobre el filme que uno pueda ir generándose se disipan por completo a medida que se acerca el final. Un crescendo en el que se suceden imágenes de insoportable intensidad dramática, perfectamente orquestadas con una eficaz banda sonora a cargo de James Horner. El desenlace de El niño con el pijama de rayas es quizá el único momento en el que uno le encuentra el sentido a esa necesidad imperante de trasladar en imágenes el poder evocador de un buen libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...