Ir al contenido principal

Modesta adaptación del pijama de rayas

No era tarea fácil. Adaptar un libro con un enfoque narrativo como el de El niño con el pijama de rayas a la gran pantalla ya suponía de antemano renunciar a algunos de los aspectos que hacen brillar a la novela. La mirada inocente de un chiquillo de ocho años que tantas sorpresas nos depara en la lectura era imposible de trasladar a la imagen y a su poder de explicitud. El primer plano de la película, por ejemplo, es el de una bandera nazi ondeando a lo alto de una plaza berlinense, contexto que en el libro no se nos desvela hasta bien avanzada la trama. Gran parte de la magia de la novela se pierde, por tanto, por el camino.
La elección de un director casi novel como Mark Herman, con siete películas a sus espaldas y casi ninguna de ellas conocida, tampoco parece la opción más acertada para repetir en taquilla el éxito de ventas de un best-seller como El niño con el pijama de rayas. Aunque un nombre con más reconocimiento no siempre equivale a mayor calidad (véase el caso de Ron Howard con El código Da Vinci), sí que suele arrastrar inversiones más generosas en la producción.
Y es que la introducción y el desarrollo del filme, por muchos factores, desprende en demasiadas ocasiones un cierto aire a telefilme que desmerece la que podría haber sido una de las grandes adaptaciones cinematográficas del año. La puesta en escena es quizá el máximo exponente. Ni los decorados, ni las localizaciones, ni el vestuario están a la altura de una producción arriesgada, pero es que tampoco el desarrollo de la trama, lento y reiterativo, redime las carencias de presupuesto.
Herman opta por seguir al pie de la letra el argumento original, olvidándose que todas y cada una de las anécdotas toman sentido en el libro gracias a la aportación de Bruno, el niño sin pijama de rayas que ejerce de hilo conductor. Sus impresiones son el leitmotiv de la novela y obviándolas, quizá, lo único que consigue es una mayor frialdad. Una voz en off, con los comentarios pertinentes, habría contribuido de bien seguro a mantener el espíritu del relato de John Boyne y a conectar mejor con sus lectores.
Lo contrario, en cambio, ha provocado multitud de reacciones que acusan a la película de superficial y tramposa, cosa que uno no entendería si se ciñera exclusivamente a la novela original y que tampoco entiende demasiado desde el momento en que nos encontramos ante una ficción. Valorar este filme negativamente porque en algunos aspectos resulta poco veraz (¿es que no había vigilancia en el campo de concentración?) resulta poco constructivo.
Tampoco parece razonable desechar del todo el resultado final de esta adaptación, sobre todo si tenemos en cuenta el trabajo de sus intérpretes. En ellos, y en Asa Butterfield más que nadie, parece recaer el peso y el logro de la película. Ya que los pensamientos de Bruno no tienen cabida en el filme como en el libro, los ojos azules del pequeño actor que lo encarna sirven al menos para expresar más que las palabras.
Todos los puntos flacos sobre el filme que uno pueda ir generándose se disipan por completo a medida que se acerca el final. Un crescendo en el que se suceden imágenes de insoportable intensidad dramática, perfectamente orquestadas con una eficaz banda sonora a cargo de James Horner. El desenlace de El niño con el pijama de rayas es quizá el único momento en el que uno le encuentra el sentido a esa necesidad imperante de trasladar en imágenes el poder evocador de un buen libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...