Ir al contenido principal

'Pekín Express', el 'reality' perfecto

Por fin la telerrealidad ha encontrado un buen camino. La idea de transmitir la vida de personas anónimas a través de las cámaras ha ido deambulando de vuelta en vuelta de tuerca hasta lograr, por fin, el producto perfecto. Pekín express aúna entretenimiento, realidad e información. En un género que se mueve entre el documental, el concurso y el más puro ‘reality show’, el programa consigue generar en su insólita experiencia algo que no han logrado ninguno de sus hermanos: autenticidad.
Sólo viendo mundo, y no espatarrado en el sofá de una casa plagada de cámaras, logra uno encontrarse a sí mismo. Tan sólo en la convivencia con personas del mundo real se consigue la espontaneidad que tanto brilla por su ausencia en otros programas. Solamente en condiciones extremas como las que promueven las bases de este concurso y no en absurdas estancias en remotos islotes termina por describirse la complejidad del ser humano, hasta el punto de que podamos incluso hablar del tan manido experimento sociológico.
El interés del programa radica tanto en ver cuál de las 10 parejas será la primera en llegar a destino como en comprobar cómo se las ingenian para lograr su objetivo con tan sólo 1 euro al día. Las peripecias de los participantes para encontrar alojamiento y, si cabe, comida gratis en los alrededores de San Petersburgo y Moscú han generado momentos inolvidables tan sólo en la primera entrega de Pekín Express.
Uno de ellos protagonizado por Carolina y María del Mar, dos amigas gogós de Málaga que se han convertido en mis favoritas para ganar el concurso junto a Javier y Martha, un joven de Valencia y su empleada del hogar y a los que la suerte ha acompañado en todo momento en esta primera entrega. Las dos amigas, decía, encontraron cobijo en una destartalada casa, como la mayoría de las que aparecieron en el programa, ocupada por un matrimonio y sus diez hijos. “Somos pobres. Tan sólo ganamos para vestir y para comer” les decía la mujer en un indescifrable ruso a las dos pechugonas. Sin embargo, y tal como apreciaron las huéspedes, parecían felices.
El otro momento, en este caso desternillante, del programa lo protagonizaron la peculiar pareja formada por Juan Andrés y Antonio, dos gays sevillanos que en su búsqueda de un techo para dormir se encontraron con dos señoras que al estar solas “y sin ningún hombre” no podían aceptar la llegada de los dos intrusos. Fue entonces, cuando simplemente a través de gestos llegaron a comprender que los dos chicos que tenían en frente en realidad eran “como un marido y una mujer” y el cachondeo posterior, con travestismo incluido, fue enorme.
Es evidente que todo ser humano actúa frente a una cámara y que jamás con un equipo de televisión detrás se logrará transmitir del todo la tan preciada realidad. Sin embargo, Pekín Express se acerca bastante. La tensión, el conflicto, la comunicación, la convivencia que transmite el programa presentado por Paula Vázquez lo convierten en el ‘reality’ más completo de la televisión. Únicamente me queda por comprender qué sentido tiene ese sobre final que decide, con un verde o con un rojo, si la pareja eliminada sigue o no en el concurso. No tiene sentido alguno. Por lo demás, sólo queda esperar a que el boca-oreja permita lograr mayores audiencias que las cosechadas en su primera emisión, que ha logrado un notable 11,2% de cuota de pantalla.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Cazadora:
Bastante de acuerdo contigo, el momento de la pareja gay con las señoras rusas fui divertidisimo, y ya por la noche la juerga q se montaron mas.. pienso q deverian repetirlo los sabados a la tarde, como hicieron con el primero..

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...