Ir al contenido principal

Empacho de Carrie

Los devotos de Carrie y sus tres amigas, entre los que me encuentro, sabían a lo que iban con la entrada de Sexo en Nueva York en la mano. Elucubraciones de una treintañera ya cuarentona con muchos pájaros en la cabeza y muy poco trabajo, conflictos de pareja de unas antaño solteronas y ahora aposentadas señoras, moda a raudales y sexo, lo que se dice sexo, más bien poco. De hecho, la calificación para mayores de 13 años en la introducción ya lo deja bien claro.
Lo que algunos seguidores de la serie puede que no lleguen a comprender, entre los cuáles también me hago un hueco, es cómo ha sido posible un estiramiento tan desmesurado de este chicle ya mascado y que tan buen sabor de boca supo dejarnos. Uno de los productores de la serie y director del filme, Michael Patrick King, ha condimentado Sexo en Nueva York, la película con tantos guiños al fan que ha rozado peligrosamente el empacho.
Sabíamos que Carrie era pija a morir pero no hasta el punto de meterse en la cama con un pedazo de collar de perlas. Conocíamos su gusto por la moda y los manolos de 300 dólares pero no tanto como para presagiar que en el futuro necesitaría un armario del tamaño de mi piso. El colmo de la perplejidad nos llega cuando la protagonista contrata a una asistenta nada más y nada menos que para abrirle los mails! Todo un despropósito que convierte a la nueva Carrie en una parodia de lo que fue.
Ni siquiera Samantha, la que da mayor sentido a Sexo en Nueva York, parece la misma. Si sus hazañas con los hombres eran protagonistas día sí y día también a lo largo de toda la serie, en esta edulcorada versión su talento humorístico se reduce a una única escena con el ‘sushi’ como protagonista. Si en toda la película lo único descojonante que sale de su boca es un comentario sobre la depilación de Miranda, apaga y vámonos. Su talento habrá sido desaprovechado.
Y es que el toque humorístico que tan bien encajaba en la serie por sus comentarios ácidos y sin tabúes apenas está presente en la versión para la pantalla grande. Los dilemas sobre el sabor del esperma de la nueva conquista de Samantha se sustituyen aquí por los problemas gastrointestinales de Charlotte, uno de los pocos momentos tronchantes de la película pero, no nos engañemos, tan poco sexual como sofisticado.
El gran problema de Sexo en Nueva York, la película es su inabarcable duración, para la que se necesitaba una estructura mucho más sólida que cinco capítulos seguidos de la serie. El guión está tan estirado que al final lo que uno espera con ansia es el previsible desenlace feliz. En la mitad quedan escenas con más o menos acierto y mejor o peor hilvanadas pero sin más interés que el de volverse a encontrar de nuevo con aquellas cuatro chicas que tan buenos momentos nos hicieron pasar.
Sexo en Nueva York, la película explota tanto los clichés por los que es conocida (y criticada) la serie que termina dando la razón a los que la consideraban banal y superflua. La moda es reducida a cuatro tópicas marcas, la elegancia y sofisticación son confundidas con el ridículo y la idiotez y el sexo es disminuido a la nada. Con tales méritos, el filme lo único que consigue es hacernos añorar aquellas sesiones de 25 minutos en las que humor, inteligencia y sexo se daban la mano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...