Ir al contenido principal

Es una lata el trabajar

Algunos puntos de esta película la salvarían de la quema si no fuera porque en su conjunto resulta bastante decepcionante. El primero y más importante de ellos es sin duda Juan Diego. Ni Luis Tosar ni Alberto San Juan ni Álex Angulo logran hacerle sombra a un hombre que no necesita ni pestañear para interpretar personajes absolutamente verosímiles y carismáticos. Es el caso de este José Antonio que con cada aparición eleva al filme por encima de la mediocridad. Su encarnación de jefe campechano, aparentemente cercano pero claramente hijo puta resume el mensaje fallido de la película: en las relaciones empresa-empleado raramente se da la equidad.
La empresa promete, juega con las ambiciones de todo joven que aspira a obtener un beneficio a cambio de los años invertidos en inútiles estudios. La empresa, en contraprestación, exige esfuerzo y entrega, araña horas de la esfera privada, promueve la competencia en un supuesto ambiente de compañerismo, con el único fin de lograr un beneficio mayor del que uno pueda obtener jamás a cambio, aunque se trate en el mejor de los casos del ansiado Audi A8 que pilota el mandamás de la compañía. Como bien dice José Antonio, la empresa espera, grabado en la silla, el hueco de tu culo.
Más allá de esta realidad, más o menos extendida, la corrección política trata de disfrazarla lo mejor posible. De ahí inventos como los que refleja esta película, llámense casual day o excursiones para conocerse mejor fuera del ámbito de trabajo. Su objetivo no es otro que humanizar una relación, la laboral, ya de por sí bastante inhumana. Si odias a tu jefe, si no soportas a los trepas de tus compañeros, si te impiden expresarte libremente, te aguantas, porque de otra forma puedes encontrarte de patitas en la calle. Y como todo el mundo entiende esas reglas implícitas, es normal el recelo existente hacia técnicas de comunicación corporativa tan basadas en la hipocresía. Conviene, aún así y por el bien de uno, aguantarlas.
La imagen de Casual day que mejor refleja esa sensación de desamparo frente a las decisiones de un superior es la que nos muestra a un grupo de trabajadores en lo alto de un tractor. En sus caras, y en lo surrealista de la situación, se refleja a la perfección la forzada impotencia que todo empleado sufrirá en algún momento de su vida. La crítica al cinismo laboral se encuentra presente en muchos otros elementos del filme: la citada verborrea de José Antonio, la venganza en forma de osito decorativo, el cabreo de la pobre explotada a la que tras dos años de contrato temporal le anuncian que su puesto ha sido cubierto por el nuevo yerno del jefe.
Max Lemcke cuenta que se inspiró en sus doce años como empleado de Telefónica para crear su opera prima comercial. Muy quemado debió quedar con la empresa cuando nos relaciona el entorno laboral con un ambiente tan frío y áspero. Sin embargo, más allá del mensaje evidente, parece olvidarse del desenlace como parte esencial de toda historia. El devenir de los personajes no conduce a ningún sitio, ni siquiera a un final descorazonador, que es a lo que invitaban los acontecimientos.
No hubiera estado mal concluir la trama en la oficina, para comprobar los devastadores efectos del casual day en sus protagonistas. O hurgar más en las miserias del ser humano ambicioso. O simplemente poner un pinto y final, o bien un punto y seguido. Cualquiera de las fórmulas seguidas por largometrajes de los que tanto bebe esta cinta, como El método o Smocking room. Porque de otra forma, el filme puede quedar, y de hecho queda, en un cúmulo de buenas intenciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...