Ir al contenido principal

Spiderman 3, más es mejor

Afirmar, como pienso hacerlo, que Spiderman 3 es una buena película de entretenimiento comporta ciertos riesgos de cara a mi futura credibilidad. Los blockbusters no son bienvenidos entre los amantes del buen cine, y más cuando nos encontramos delante del más caro de la historia, con más de 250 millones de dólares de presupuesto, destinados en buena medida a una de las maquinarias publicitarias más agresivas de los últimos años. Cantidad y calidad no suelen ir reñidas. Sin embargo, cuando nos encontramos ante productos de cantidades tan estratosféricas como este, nuestro prisma de visión debe necesariamente cambiar.
Spiderman equivale a cine de masas, a producto de mercado, a satisfacción de la demanda, a intereses puramente económicos, a negocio por encima del arte. Todo eso es bien cierto. En cambio, asistir por 6,80 euros a un espectáculo de millones de dólares derrochados en increíbles efectos especiales sale a cuenta, y encima es una experiencia de lo más gratificante. Sin duda, prefiero a los que con pocos recursos logran grandes historias, pero no quitemos mérito a los que con derroche de medios consiguen dignos productos.
¡Y basta de justificaciones! (tengo cierta tendencia). Disfruté como un niño con Spiderman 3. Diré que incluso más, si me atengo a las caras atónitas e inexpresivas de la mayoría de menores de 7 años que nos rodeaban en la sesión de un sábado a las siete de la tarde en un multicines de Barcelona (¡juro no volver a hacerlo!). Disfruté más que en la primera parte y, por supuesto, mucho más que en aquella secuela insufrible y sensiblera en la que sólo destacaba la espectacular escena de acción en el metro.
En esta tercera parte no sólo hay persecución en el suburbano sino una secuencia con grúa que se erige en la más impresionante de toda la saga. La combinación equilibrada de efectos especiales con tiempo también para el culebrón sentimental y el humor hacen que sus 140 minutos de metraje pasen volando.
Destacaría tres momentos protagonizados por grandes secundarios: el maître francés, la niña chantajista del final y, por supuesto, el director del Daily Bugle, puro en boca, en su diálogo por interfono con la secretaria. Este hombre, J.K. Simmons, destaca por encima de todo el elenco de actores principales, capitaneados por un Tobey Maguire que, por otro lado, no resulta tan soso e inexpresivo como se empeñan en afirmar. El personaje de Peter Parker no requiere grandes alardes interpretativos. De ahí que cuando aparece el lado oscuro y malvado del fotógrafo resulte tan grotesco verle bailoteando por las calles de Manhattan y ligándose a todo ser viviente. La escena roza el patetismo, es cierto, pero aún así resulta divertida.
Y siguiendo la dinámica de más es mejor, esta tercera entrega cuenta con la peculiar presencia de tres malvados para aumentar la dosis de adrenalina. Había peligro de empalagamiento, pero no ha sido así. Los malos están tan bien definidos, tan bien recreados (excelente el nacimiento del hombre de arena) y compaginados, que se logra una perfecta coreografía entre ellos. Lejos quedan la ridícula vestimenta del duende verde o el sinsentido argumental del Doctor Octopus.
Es lo bueno de que Sam Raimi y prácticamente el mismo equipo hayan sido los responsables de las tres entregas de un personaje que en otras manos podría haber resultado un fiasco (estoy pensando por ejemplo en Joel Schumacher y su máster sobre ‘Cómo acabar con un superhéroe’). La experiencia es una gran virtud y, como ocurriera también con El señor de los anillos, a la tercera va la vencida y se logran pulir los pequeños errores pasados. Ahora conviene saber qué pasará con Spiderman. Es exactamente el mismo dilema que rodeará próximamente a Piratas del Caribe y Shrek. Y tras la tercera ¿qué? ¿Muerte digna o por agotamiento? Estén seguros de que la naranja será exprimida hasta la última gota.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me gustaria que escribieras algo sobre la película PREMONITION, de Sandra Bullock, a ver si tiene algo que ver con su otra película PRACTICAMENTE MAGIA.. lo digo por lo de las dos hijas...el marido que se la muere... yo la quiero ver... pero véela tú antes... a ver... si es que siempre escribes sobre las mismas pe´lículas... no cambias de estilo....sobre MENSSEGER.. tampoco nada.. que pas.. que no te van ese tipo de plis???
Pol Morales ha dicho que…
Mi querido anónimo,
¿para cuando te dotarás de una identidad? Si te soy sincero acabé un poco harto del terror psicológico tras ver 'El sexto sentido', 'Los otros' y varias de Shayamalan. No sé, me parecen todas iguales y no me producen nada de terror. Soy más extremista: donde esté un buen psicópata que se quite lo paranormal...
Anónimo ha dicho que…
pues no voy a volver a escribir nada hasta que no escribas sobre plículas de cosas sobre lo paranormas...a mi me encantan!!!! y si tu tienes un blog.. tienes que escribir de todo, digo yo. Miedica.. que te da miedo lo paranormal dices, es lo mejor..lo más emocionante... sin tantos efectos especiales como este SPIDERMAN, que no se cree nadie que exista este bicho, y además con esas pelis... que tratan de temas tanto paranormales... como de terror... sube la adrenalina... y es bueno para el cuerpo...
Anónimo ha dicho que…
Jajajaja, tvpeople, no puede estar más claro quién es este anónimo disléxico. Qué manera de escribir, Dios mío bendito, si es inconfundible!!! Apenas es castellano, casi es babuíno. Dice que a ti te da miedo el terror psicológico... por favor, si apenas sabe comprender lo que escribes... ayyy, cómo le gustan las "piliculas de cosas sobre lo paranormás"... juajuajuajua
Anónimo ha dicho que…
En fin. Respecto a Spiderman 3, tronco... yo no disfruté, me aburrí como una ostra. El duende verde es nefasto, tanto en su versión buen actor sobreactuado (Defoe) como en niñato mocoso mal actor (James Franco). El Hombre de Arena es insustancial. Su nacimiento es precioso, quizá de lo mejor de la película junto al gran Bruce Campbel. Genial. En cuanto vi que el maitre le llamaba la atención sin verle la cara, todo el cine rió.Todos sabíamos que era la hora de su cameo. Y, la verdad, un gran cameo. Es un maestro del esperpento. Por qué no lo rescata nadie? Podría ser un perfecto relevo del John Cleese de Un pez llamado Wanda. Un secundario con retranca. En fin, que se me va la pinza. EL hecho de meter a tres villanos, uno tan potente como Venom, perjudica la coherencia interna. La película va dando bandazos a diestro y siniestro. El simbionte se olvida para recaer en la absurda (sí, lo es) relación con Mary Jane, cuyas decisiones son incomprensibles (por qué no le cuenta a Peter que la han despedido???) y un Parker aburrido y algo, un pelín, insoportable. Me quedo con Topher Grace, gran actor, espero que siga subiendo como la espuma. El caso, que el relato sobre el lado oscuro de Spiderman queda eclipsado por sobreabundancia de subtramas (el duende junior, el simbionte, Mary Jane, el Hombre de Arena, la fama subida a la cabeza del trepamuros, el Spiderman negro, Gwen Stacy, Venom, el verdadero asesinato del insoportablediosmenosmalquelepeganuntirosinolohabríahechoyomismo tío Ben...) Bufff, demasiado. Necesito saber hacia dónde va a ir una película de estas características,porque un culebrón con estos personajes bidimensionales no me interesa lo más mínimo. Una decepción, en fin. Y otro punto negativo: la oscuridad del Spiderman negro, su lado oscuro se ve atenuado (es ridículo, es de verguenza ajena, dan ganas de quitar la vista de la pantalla) por ser una película para todos los públicos... en fin, una desgracia que no hayan repetido los esquemas de la secuela. Ese Spiderman 2 que, aunque tú la consideras la peor de la trilogía... yo creo que es la mejor...
En fin, bandazos argumentales a la deriva, villanos flojos y un Venom (un T. Grace) desaprovechados en una pantimima, un duende junior reciclado en Robin, un JK Simmons también desaprovechado... un cacao maravillao y una gran decepción. Con lo a gusto que entré a verla con mis palomitas y mi cocacola... Anda, que vaya chapa, un saludo!!!
Pol Morales ha dicho que…
Gracias hipno!
Me encanta comprobar como una misma película puede provocar sensaciones tan diferentes. A mí la 2 me pareció un pastel aburridísimo (recuerdo discursos patéticos de la tía de Parker) y la primera con una de las mejores escenas de beso jamás vistas en cine (y a la que hace un pequeño homenaje esta tercera parte). Yo creo, que como cine de espectáculo y para todos los públicos, la tercera se lleva la palma (no me negarás que la escena de la grúa no es genial! Y no te reíste con lo del maître??) Es cierto que hay muchas subtramas, pero para nada se hacen confusas, precisamente por eso que comentas, son tan bobas y tan simples... En definitiva, que no cambiaría esta película por cualquiera de los episodios de Heroes, pero que como cine de palomitas me parece perfecta.
Un abrazo!
Anónimo ha dicho que…
No concibo como el titular del blog da paso a comentarios insultantes,como el escrito aquí por HIPNOSAPO,
Sea quien sea ese anónimo que ha escrito, el comentario nº 3,lo habrá hecho con sus palabras y desde su punto de vista.
Mofarse en este blog del comentario nº3, y en especial de la dislexia,está muy mal por parte del individuoHIPNOSAPO, que lo escribe,dando a entender que dicho individuo es un ser despreciable,falto de decoro y humanidad para con los demás, se aprecia en sus palabras una gran prepotencia que quiere exaltar hacia el exterior, puesto que debe de tener un interior, vacio,lleno de resentimiento hacia quienes les rodean por circunstancias personales, fisicas, o psíquicas que le ha tocado vivir.
Pero igualmente de mal, es por parte del titular del blog, como empecé diciendo, dar cobertura a estos individuos insultantes hacia los demás.Deberia de tener este titular, en no filtrar dichos comentarios,ya que estos individuos además de menospreciar a las personas, deja en mala situación a este blog, y a su titular. Buenas tardes.
Pol Morales ha dicho que…
Estimado anónimo,
de acuerdo con lo de no permitir comentarios insultantes. Dado que estas dos personas, a las que aprecio bastante, se encuentran en una imparable e inexplicable disputa, me veo en la obligación (dada mi situación de entre la espada y la pared) de no censurar ninguno de sus comentarios para no favorecer a ninguno de ellos. Consciente de la mala imagen que esto provoca, desde hoy mismo aplicaré su consejo. No se permitirán en este blog mensajes insultantes hacia ninguna persona. Para disputas personales, el messenger o el correo privado.
Gracias amigo/a y disculpe las molestias.
Anónimo ha dicho que…
Sabia decisión tomada por el titular del blog.
Pero a la vez un poco imparcial.Se nota la inclinación a favorecer ciertos comentarios en detrimentos de otros.
O sea que no aplica la teoria a la práctica.Se nota que a los que le doran la píldora hablando sobre lo que al titular le gusta, le manda un abrazo.
A quien escribe el otro comentario le manda saludos.¿ Se puede esto interpretar por el tirular del blog como un signo de afinida más hacia un@s que hacia otr@s?.Posiblemente.
Pero leyendo sus críticas sobre lo que escribe en este blog, me he dado cuenta , que en este blog, se reciben pocos comentarios.
No me extraña.
Siendo tan subjetivo con ciertos individuos. Espero que publiques este comenentario, no hagas censura.
rehlu ha dicho que…
Mi primer comentario en este blog y no es precisamente para opinar sobre el objeto de las criticas que aquí se publican. Simplemente me gustaría indicar que no estoy conforme con lo dicho en estos comentarios acerca de que este blog tenga pocos comentarios ya que serían mas y mejores si nos dedicasemos a opinar acerca de lo publicado por el titular del blog y no a enfrentarnos por que pole.t. mande recuerdos y saludos con distinción; sin más espero escribir de vez en cuando por aquí. Recuerdos y saludos a todos; jejej

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...