Ir al contenido principal

Especial USA: El 11-S en la gran pantalla

Dos maneras muy distintas de enfocar una catástrofe. Una, a la búsqueda del realismo. La otra, en busca del heroísmo. Cinco años ha tardado Hollywood en llevar a la pantalla el atentado terrorista más grave de la historia de Estados Unidos. Tarde o temprano tenía que ocurrir. El 11-S tenía todos los números y todos los ingredientes para ser llevado al cine. Dos películas muy coincidentes en el tiempo han sido las encargadas de romper el hielo de tan espinoso tema que de bien seguro deparará nuevos y más variados proyectos en el futuro. Por el momento, ambas películas primerizas dejan el listón bien alto, aunque con resultados muy dispares entre ellas.
Se deja notar la procedencia de sus directores con sólo observar el enfoque de ambos filmes. Paul Greengrass, inglés, ha decidido con United 93 ofrecer una visión lo más realista y documentada posible precisamente sobre uno de los vuelos de los que se desconocen más datos y se derivan más especulaciones, el vuelo homónimo que se estrelló en un descampado de Pennsylvania. Todo desde un punto de vista neutro, lejano al sentimentalismo. Oliver Stone, neoyorquino de pura cepa, se impregna en World Trade Center de ese espíritu tan típicamente norteamericano que necesita de héroes para curar heridas y para evadirse de la cruda realidad. Punto de vista europeo, por tanto, versus punto de vista made in Hollywood.
United 93 es una película meramente descriptiva. Pero es tan exhaustiva su descripción que consigue involucrar al espectador hasta el punto de cortar la respiración. Es angustiosa, como angustiosos debieron ser los momentos que les tocó vivir a los sufridos pasajeros de aquél avión. Refleja hasta el detalle, paso a paso, en tiempo real, el caos y la confusión que reinaron aquel fatídico día, tanto dentro del aeroplano como en la torre de control, donde ni tan siquiera al terminar el metraje sus protagonistas eran conscientes de la magnitud de la catástrofe. Nadie estaba preparado para una amenaza de tal calibre.
Es fácil ponerse en la piel de las víctimas viendo esta película. No es necesario ningún recurso adicional para tocar la fibra sensible. Sólo con una llamada desde las alturas anunciando el inminente final y despidiéndose del que descuelga el auricular, sólo con un impotente ‘te quiero’ se le empañan a uno los ojos. No hace falta más música ni involucrar a los seres queridos para sentir empatía. Los hechos ya fueron suficientemente trágicos como para añadirle más dramatismo.
Y esto es algo que parece no haber entendido Oliver Stone con World Trade Center, aunque es probable que el título encuentre mucha más aceptación entre sus conciudadanos que la cinta de Greengrass. Stone opta por focalizar la tragedia en dos de las veinte únicas personas que fueron rescatadas con vida de los escombros, dos policías de la Autoridad Portuaria de Nueva York (un Nicolas Cage eclipsado por su acertado compañero de reparto Michael Peña). La elección denota intenciones. De entrada, contribuye a ensalzar la ya de por sí homenajeada figura del policía-héroe. Pero sobre todo, ante unos espectadores tan malacostumbrados al final feliz como somos la gran mayoría, busca encontrar ese atisbo de esperanza que invita a no perder la fe.
Para lograr ambos objetivos no se escatiman recursos lacrimógenos. Banda sonora reforzadora, sufridoras y desencajadas esposas, hijos pequeños amenazados de orfandad. Elementos que, mezclados con el más de medio metraje pendiente de la angustia de los dos policías atrapados bajo toneladas de escombros, conforman una película en algunos momentos aburrida y, en algunos otros más, excesivamente edulcorada. Sin embargo, no por ello el filme deja de tener interés. La recreación del interior del imponente edificio de oficinas y del momento en que el segundo avión se estrella contra una de las Torres Gemelas visto desde dentro del coloso permite hacernos una idea todavía más clara de las dimensiones de la tragedia.
El final de ambas películas, sin embargo, es el que ejemplifica mejor esta diferencia de tratamiento. World Trade Center es el atisbo de esperanza por encima de toda situación, por muy devastadora que ésta sea. Sirenas, ambulancias, respiro, calma, abrazos, alegría. Una imagen final mil veces vista. United 93 culmina con una escena tensa, caótica y desgarradora en la que podemos comprobar mejor que nunca que el instinto de supervivencia no entiende de límites. Tras la visión subjetiva del fatal destino, un fundido en negro. Y en la sala, un silencio sepulcral. Qué mal rato.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Creo que recordar que al final, si la memoria no me falla, el novio cáustico y dibujante se va otro sitio porque le ofrecen algo con más dinero. Creo que fue así, otra cosa es que hayan hecho más capítulos/temporadas y la historia cambie... Pues eso.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...