Ir al contenido principal

Mis 10 mejores series de 2023

10. The Crown (T6)

Lejos de sus primeras cuatro temporadas, cuando la historia en mayúsculas tenía más protagonismo que la vida sentimental de Lady Di y su primogénito, la tanda de capítulos finales de The Crown no ha sido la mejor de la serie pero nos ha brindado un desenlace excelente, enlazando a la perfección la boda de Camila y Carlos con el funeral de la Reina. El capítulo de la muerte de Margaret es uno de los mejores de toda una serie que ya es historia de la televisión. 

9. Cocina con química

Los años 50 en Estados Unidos, una protagonista presentando un programa de cocina... No es muy alentador el contexto de una serie que, sin embargo, cautiva desde el primer momento. La causante es precisamente su actriz principal, una Brie Larson que se produce un papelón a su medida. La historia de una química que lucha por hacerse un hueco en una comunidad científica dominada por los hombres atrapa también por el resto del reparto, en el que brillan tanto un perro como una niña pequeña. Lewis Pullman también está excelente como contrapunto de una preciosa historia de amor. 

8. Fleishman está en apuros

En este drama sobre las crisis existenciales y de pareja, brillantemente narrado por la amiga del protagonista, es fácil ponerse precisamente de su parte. A un pobre médico y padre judío, interpretado por esa versión actualizada de Woody Allen que es Jesse Eisenberg, lo abandona de repente su ambiciosa mujer, dejándole solo al cuidado de sus hijos. Pero como la ficción a menudo nos recuerda, se necesitan ambos puntos de vista para conocer la realidad de una pareja. Y cuando ella lleva el nombre de Claire Danes, la cosa no deja de mejorar. La serie brinda secuencias memorables sobre la nostalgia y el paso del tiempo. 

7. Beef

Se convirtió en una de las primeras sorpresas seriéfilas del año y no es para menos. Después de una bronca automovilística, dos desconocidos se enzarzan en una espiral absurda y suicida de venganza. Ambos no tienen nada que perder, uno por fracasado y la otra por puro aburrimiento. Una comedia negra, disparatada, pero que también incluye instantes muy intensos de reflexión. 

6. Poquita fe

Ni El cuerpo en llamas, ni El hijo zurdo, ni La Mesías (cuya onda expansiva merecería un artículo aparte). La serie española del año (con permiso de Todas las veces que nos enamoramos) es Poquita fe. Su gran hazaña es conseguir ser desternillante en su retrato de la más pura y aburrida cotidianidad. Algo que sería impensable sin su impagable pareja protagonista. Raúl Cimas y Esperanza Pedreño merecen todo el reconocimiento por unas interpretaciones que, lejos de ser histriónicas, destacan en su aparente sencillez. 

5. The good mothers

Hay series que tienen la capacidad de teletransportarte a un contexto y a un lugar inenarrable. The good mothers lo consigue metiéndonos de lleno en la piel de las mujeres de la mafia calabresa. A un entorno gris y sórdido se le suma un ambiente de opresión y violencia difícil de sobrellevar. Una dictadura hogareña a la que solo se puede responder con sumisión o valentía, la de las mujeres protagonistas de esta serie italiana imprescindible. 

4. The Newsreader (T2)

Acaba de llegar a nuestras pantallas y se mete de lleno en la lista de lo mejor del año, tal y como hizo en su temporada de debut. Y es que esta historia australiana ambientada en el periodismo de los años 80 mantiene el listón en lo más alto, gracias de nuevo a su pareja protagonista, comandada en la realidad y en la ficción por una soberbia Anna Torv. Esperamos ya con ansia su desembarco en los años 90. 

3. Drops of God

Otra historia ambientada en un contexto prácticamente desconocido, esta vez el del vino. Como si se tratara de una 'Gambito de dama' en versión vinícola, la serie nos atrapa de lleno con la misteriosa herencia de un conocido vinicultor, por la que deberán luchar su hija (francesa) y su protegido (japonés). En esa mezcla de culturas y de lenguas, como hiciera el año pasado 'Pachinko' también radica este otro éxito de AppleTV+.

2. The Bear (T2)

Puede que costara entrar en esta adrenalínica locura ambientada en el mundo culinario y plagada de personajes torturados, pero una vez dentro ya no hay vuelta atrás, sobre todo tras una intensísima segunda temporada en la que hemos podido conocer mejor el trasfondo de sus protagonistas. Hay dos capítulos en concreto por los que esta segunda tanda de The Bear merece todos los puestos de honor: el de la famosa Nochebuena comandada por Jamie Lee Curtis y justo el siguiente, en el que Richie recibe los sabios consejos de Olivia Colman. Una auténtica gozada. 

1. Succession (T4)

Otra serie con personajes de difícil entrada pero que termina cautivando al espectador, en esta ocasión por muy distintas circunstancias. Jesse Armstrong decide cerrarla en su punto más alto de popularidad y, desde luego, lo hace por la puerta grande. No era tarea sencilla ponerle fin a esta despiadada, intensa y tremendamente disfrutable familia. Pero los guionistas mantienen el listón y consiguen darle la mejor de las salidas a los Roy, con episodios de lo más chocantes y con un desenlace arrollador. Las cuatro temporadas son para enmarcar. 

Comentarios

pantallas para publicidad ha dicho que…
¡Qué buen recuento de las series que han marcado este año! Es increíble ver cómo algunas, como The Crown y Succession, han logrado cerrar sus historias en un punto alto, mientras que otras como The Bear nos han llevado por caminos intensos e inesperados. La variedad de tramas, desde la venganza absurda en Beef hasta la vida cotidiana en Poquita fe, muestra la riqueza y creatividad que ofrece la televisión hoy en día. Definitivamente, varias de estas series se han convertido en imprescindibles para entender la narrativa actual en la pantalla. ¡Gran selección y análisis!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...