Ir al contenido principal

LA AMIGA ESTUPENDA | Una amistad por encima de todo

“No quiero perderte”. Hay vínculos que nos resulta impensable romper, conjunciones que nos sitúan en una misma órbita de gestos y complicidades y que resultan ininteligibles para el resto de los mortales. Ese universo intangible, tan difícil de captar, es el que la escritora Elena Ferrante ha sabido reflejar en su tetralogía sobre la amistad y que su adaptación para televisión, en un reto todavía mayor, ha logrado superar. Si por algún motivo la historia de amor entre Lenù y Lila ha logrado cautivar a millones de personas es porque todos en algún momento hemos construido con alguien esa burbuja impenetrable que solo el tiempo es capaz de poner a prueba.

La segunda temporada de La amiga estupenda, absolutamente fiel al segundo libro de Ferrante, nos sumerge de lleno en la edad adulta de estas dos amigas. La infancia y la adolescencia en el barrio napolitano han quedado atrás y lo que viene a continuación supone enfrentarse a la supervivencia en un mundo dominado por hombres, con una notable división de clases y en el que las oportunidades para una mujer se reducen a ejercer de buena madre y esposa. Tan solo una vía de tren separa a las dos jóvenes de un futuro más prometedor que el que su entorno les presupone. Y es ese túnel entre la barriada y el mundo exterior el que por primera vez separa los caminos de Lenù y Lila, rompe la burbuja y nos plantea dos destinos prácticamente opuestos, que discurren en paralelo, pero que tarde o temprano terminan convergiendo de nuevo.

El orgullo y la rebeldía de Lila se enfrentan a una situación de plena sumisión, condenada a cadena perpetua en una cárcel doméstica que pretende encauzarla hacia una vida decente, mientras que la prudencia y la discreción de Lenù la conducen a un destino independiente y de éxito académico, inédito en la Nápoles de los años 60. Mientras una progresa, la otra permanece recluida. Y en ese abismo insalvable, la relación entre ambas se tensiona, en una lucha constante entre la admiración y el recelo.

Su amistad trasciende todo lo demás. Cada reencuentro, fruto del distanciamiento, se resuelve con una sola mirada, de esas que solo dos buenas amigas son capaces de interpretar. La temporada está repleta de puñaladas y desprecios, como el que le propina Lila tras acompañar a Elena en su primera fiesta intelectual. Tras sentirse como pez fuera del agua, la joven vierte su complejo de inferioridad humillando a su amiga, que aguanta el tipo con la decepción dibujada en su rostro. El regreso a la isla de Ischia, nuevamente otro prodigio de belleza formal, se convierte en una nueva decepción cuando Lila traiciona una de las normas implícitas de toda amistad: nunca arrebates un amor platónico. Y, sin embargo, la dependencia mutua, pasen los años que pasen, se impone a cualquier tirantez.

Si en su primera temporada, la serie pecaba un poco de teatralidad, sobre todo por ese decorado cartón piedra que ambienta el barrio y epicentro de la trama, en esta segunda tanda la región de Nápoles ha ganado protagonismo y nos regala una puesta en escena mucho más cuidada, rozando la perfección cinematográfica. El compositor Max Richter ha echado mano de todo su repertorio y con sus partituras ha logrado multiplicar las cotas de sensibilidad de una trama ya sobrada de emoción. No es de extrañar que Ferrante, desde su misterioso anonimato, haya confiado plenamente en Saverio Costanzo para adaptar sus novelas. Como la amistad entre Lenú y Lila, la conjunción de todos los elementos es prácticamente inquebrantable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...