Ir al contenido principal

BIG LITTLE LIES T2 | El chicle estirado y sin sabor

La tentación fue enorme. A pesar de concebirse como una miniserie, el apabullante éxito de Big Little Lies obligó a replantear su continuidad. ¿Nadie en la HBO se lo esperaba? ¿Acaso contar con Nicole Kidman, Laura Dern, Reese Witherspoon, Shailene Woodley y Zöe Kravitz en el reparto no era motivo suficiente para presagiar una buena acogida? ¿Fue tan sorprendente? El caso es que, tras un final más o menos cerrado y decente, cadena y productores decidieron exprimir la nueva gallina de los huevos de oro, que no está el panorama audiovisual como para dejar escapar un hit con el que destacar en un mercado que lleva tiempo mostrando síntomas de saturación. No solo eso. Pusieron toda la carne en el asador y anunciaron un fichaje estrella, el de una Meryl Streep dispuesta a darlo todo en la función.

Pero si bien la primera temporada, la que debía ser única, funcionaba como un reloj suizo, moviéndose entre la radiografía de una determinada clase alta estadounidense, el thriller y un punto de vista femenino (puede que no tanto feminista), la segunda temporada ha resultado ser una extensión innecesaria. Las consecuencias inmediatas del empujón que acabó con la vida del personaje protagonizado por Alexander Skarsgård han resultado insuficientes para sustentar toda una tanda de siete capítulos, que se han sostenido únicamente por las pullas de Mary Louise Wright hacia las cinco protagonistas, las secuelas psicológicas de la ejecutora del empujón (realmente cansinas las trampas de guion con las que nos han mareado de forma constante) y el juicio por la custodia de los hijos de Celeste. En un segundo plano, y sin demasiado interés, las tramas de Madeline, Jane y Renata.

Ni siquiera el gran clímax de la temporada, el duelo interpretativo entre Nicole Kidman y Meryl Streep al que nos han conducido a lo largo de estos siete episodios, ha merecido tanto la pena. Y es que, contra todo pronóstico, la gran dama de la actuación ha salido de escena con una de sus peores actuaciones. Ni siquiera una actriz de su altura ha podido sobrevivir a un final de trama tan improvisado y grotesco, a un perfil de personaje tan mal dibujado. Aterrizó en la serie regalándonos los mejores momentos (junto a los impagables arrebatos de Laura Dern) para terminar escaldada por un pasado extraído de la chistera mágica de los guionistas. Es probable que Streep coseche algún premio por su participación en uno de los fenómenos televisivos del año pero, visto el resultado, mejor que se lo piense dos veces antes de regresar a la pequeña pantalla.

Para colmo, el final de temporada nos ha dejado con un final abierto, que sin duda deja margen de sobras para una tercera temporada en la que todavía queda mucho menos por contar. ¿Qué será de las cinco amigas ahora que presumiblemente acuden a la policía para confesar? Y, lo más importante, ¿nos importa? Si la serie no se reinventa con un nuevo arco argumental que apoye otra nueva tanda de episodios, terminará convirtiéndose en una sucesión de gags y vías muertas, algo que ya se ha comenzado a dibujar en esta segunda temporada. Y, francamente, para enfrentarnos a esa deriva, mejor nos quedamos con Mujeres desesperadas, que, además de contar con los mismos ingredientes, resultaba mucho más divertida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...