Ir al contenido principal

LA SEDUCCIÓN | ¿Dónde está Sofia Coppola?

Si uno observa con detenimiento la carrera de Sofia Coppola, descubrirá una filmografía de lo más extraña, con un repunte de lucidez llamado Lost in translation pero rodeada de propuestas en busca de una irreverencia frustrada. En el momento en que la hija de Francis ha querido ponerse seria es cuando ha recuperado el crédito de crítica y público. La seducción es probablemente su cinta más correcta, la menos polémica, pero también la más intrascendente de su alocada oferta. Una vez terminada la proyección, es probable que la película no permanezca en el recuerdo. Ni para bien ni para mal.

Es lo peor que le puede ocurrir a un expediente en busca de autoría. Que la corrección se adueñe de un perfil hasta ahora mucho más osado. Y es que Coppola ha decidido sentar cabeza y evitar más experimentos. El tiempo le ha demostrado que generan más palos que alabanzas. Pero a cambio ha generado un producto sin alma, descompensado, con un gran esfuerzo estilístico, una belleza rotunda e irreprochable, pero que conmueve lo mismo que un atardecer filtrado.

El juego de seducción que invade una escuela de señoritas cuando de repente acogen a un soldado herido durante la guerra de secesión estadounidense es el aliciente con el que Coppola ha querido reivindicar esta visión femenina de El seductor. Una rivalidad contenida, una escalada de hormonas en lucha por conquistar la tentación masculina, la novedad que altera el orden establecido. Ese combate silencioso de miradas, esa lucha interna e intergeneracional por arañar a las rivales un minuto más de la atención del maromo se ve interrumpida de golpe por otro tipo de tensiones más cercanas al thriller. Y La seducción pasa en un suspiro de un ritmo intimista y pausado a una trama angustiosa y trepidante, aunque la directora no consiga rematar ninguna de ambas partes.
 
Más allá de la elegancia formal de la propuesta, de los estilizados movimientos de cámara, de los juegos de luces, sombras y niebla, La seducción debe su mérito a la impecable labor de casting. De un trío de ases como Nicole Kidman, Kirsten Dunst y Elle Faning podíamos esperarlo. Todas ellas interpretan sus roles de poder, inocencia y juventud con maestría. Pero es que el elenco más joven, el de unas niñas desbordadas por la situación, mantiene el tipo sin pestañear, capitaneadas por una Oona Laurence que en ningún momento queda eclipsada por sus compañeras de renombre.  

Un esfuerzo actoral que, en todo caso, termina mermado por una historia sin nervio, sin apenas chispa, que se contenta con el academicismo y renuncia a la sorpresa o ingenio. Para un director en búsqueda de nombre podría ser más que suficiente pero para un nombre como Sofia Coppola La seducción es cuanto menos una anécdota en su carrera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...