Ir al contenido principal

THE LEFTOVERS | El regreso de las profecías

Confusión. Para no defraudar a sus fieles seguidores, Damon Lindelof y Tom Perrotta han emprendido la recta final de su primera colaboración conjunta recurriendo a uno de los elementos que la han convertido en grande: el desconcierto, la descolocación del espectador. The Leftovers regresaba este domingo siguiendo la tradición de abrir temporada con una secuencia extemporánea, supuestamente alejada de la trama principal que acontece en Jarden.

Los propios creadores de la serie han revelado que la misteriosa secuencia de apertura se basa en la secta de los Mileritas, los seguidores del predicador bautista estadounidense que pronosticaba el regreso de Jesús en 1844 a partir de la profecía de Daniel 8:14. Pero aquél esperanzador 22 de octubre pasó y dio paso a la Gran Decepción, y a una ola de violencia por parte de los que se habían despojado de todas sus pertenencias ante la inminente llegada del creador. El paralelismo con los culpables remanentes era evidente, tal y como se encarga de plasmar la escena en la que la devota milerista se abraza a sus compañeros para enlazar con los supervivientes de la masacre con la que cerró la segunda temporada.  

Las referencias bíblicas, constantes a lo largo de toda la serie, parece que cobran toda su fuerza en esta tercera temporada, basada en torno a la idea del Apocalipsis. Algunos seguidores, como David Marzal, apuntan al Diluvio Universal basándose en una primera temporada que se centró en la elección de Dios, la llamada Ascensión, una segunda protagonizada por la resurrección del personaje principal y una tercera encaminada hacia el fin de los días.
El caso es que Kevin se ha convertido en la gran esperanza para los devotos que pronostican el Apocalipsis justo siete años después de que desapareciera el 2% de la población mundial. Como en su día hiciera Nora, ahora es él el que intenta acabar con su vida para poner a prueba el milagro que lo mantiene con vida desde que abandonara Mapleton, mientras su antítesis espiritual, Matt, planea utilizar su figura para actualizar la Biblia. Pero los traumas del policía no se terminan ahí. El asesino de perros que despertó sus demonios en la primera temporada regresa (y se va) con ideas conspirativas perrunas, mientras la llegada del juicio final avecina una nueva batalla campal entre religiosos y seguidores de Evie (¿fue derribada por un dron? ¿Dónde está su madre?).
Aunque el que sin duda es el gran shock de este primer capítulo llega en forma de recurso marca de la casa. De nuevo, como ocurriera en su día con Lost, un flashforward entre palomas y praderas australianas nos sitúa en un futuro bastante lejano en el que una envejecida Nora, ahora respondiendo al nombre bíblico de Sarah, dice no reconocer a un tal Kevin. ¿Es realmente un flashforward o se tratará otra vez, Lindelof no lo quiera, de una realidad alternativa? ¿Significa este avance que el Apocalipsis no tendrá lugar? ¿Existe una conexión entre las palomas mensajeras que crían los Mileritas y las que criará en un futuro Noa? Señoras y señores, desde Perdidos que una serie no daba lugar a tantas especulaciones. Esperemos que, esta vez sí, la experiencia sea plenamente gratificante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...