Ir al contenido principal

Refugiados, otra víctima del hype desorbitado


Lancemos desde aquí una advertencia a nuestras televisiones. Dejen de promocionar sus nuevas apuestas de ficción como la panacea de la ficción española, como el antes y el después que nos equiparará de una vez por todas con el panorama televisivo internacional. Traslademos también el aviso a nuestros compañeros periodistas. Avísennos cuando realmente un producto de nuestro país rompa esquemas, aporte auténticas novedades y no esté en todo momento con el ojo puesto en los grandes referentes, los que marcan tendencia. Porque de todo el arsenal de grandes novedades que nos esperaban esta temporada, sólo una, El ministerio del tiempo, ha asumido un gran riesgo y pulverizado moldes. 

Flaco favor le hacemos a las productoras españolas si generamos excesiva y precipitada expectación con propuestas que, sólo faltaría, se adecuan a los nuevos tiempos pero que en realidad no tienen ni tendrán un peso determinante en el mercado internacional. Desde el momento en que, tanto desde los medios como desde los propios gabinetes de comunicación de las cadenas, se equipara una nueva apuesta con la ficción extranjera es de justicia comparar con equidistancia y sin condescendencia. Y, francamente, puede que Refugiados cuente con el respaldo de la BBC, pero su trascendencia en el género de la ciencia ficción es poco más que nulo. 

El gran mérito de la serie que estrenaron anoche de forma simultánea los cuatro canales de Atresmedia es haber logrado el apoyo de la cadena de referencia británica, con la que al parecer los guionistas españoles tuvieron algunas desavenencias. Y no es para menos. Son fácilmente identificables las carencias de una propuesta con más ambición teórica que práctica y que desde luego no la incorporarán en el cada vez más amplio catálogo de series influyentes de la BBC. 

Si el objetivo era parir una serie que no pareciera española, no hay duda que lo han conseguido. Autores extranjeros, fotografía a la orden del día, una ambientación que bien podría estar ubicada en Estados Unidos, rodaje en inglés con un doblaje nefasto. Hasta los créditos parecen sacados de la HBO. Pero si algo ha demostrado la ficción que nos ha regalado este año la imaginación de los hermanos Olivares es que puede alcanzarse la gloria y el aplauso de crítica y público sin perder la propia identidad. Español no tiene por qué equipararse siempre con lo rancio o lo garbancero. 

En todo caso, no es criticable que un producto made in Spain tenga aspiraciones globales (el cine de Amenábar, por ejemplo, es cada vez menos español y más influyente). Lo que sí es condenable es desaprovechar el tirón mediático y la carta de presentación con un primer capítulo que ya pierde el ritmo una vez planteada la interesante premisa inicial. Después de situarnos en un contexto en el que tres millones de personas regresan del futuro con una lucecita roja en el pecho para intentar salvarlo, la trama quiere volverse intimista y centrarnos en un microcosmos de recelos y miedo psicológico. Podría ser para crear una atmósfera claustrofóbica, asfixixante, terrorífica. Pero sólo sirve para infundir el más profundo de los sueños.   

Hay ficciones lentas y ficciones aburridas. Refugiados es ambas cosas. Porque hay ritmos sosegados pero que conllevan mucho mar de fondo, que profundizan en los personajes, que te adentran en una atmósfera inquietante de la que resulta imposible escapar. Sin embargo, hay lentitudes injustificables, plagadas de altos en el camino que no aportan nada, que ralentizan la marcha sin criterio alguno. Es la dinámica de esta nueva serie, que se permite el lujo de alcanzar los bajones de intensidad que las grandes producciones suelen manifestar cuando el espectador ya está lo suficientemente enganchado como para abandonar. La emisión de dos capítulos seguidos tampoco ayudaba. Certificó al instante que el interés resucitará a golpe de cliffhangers

Mal vamos si para sobrevivir a esta miniserie de ocho capítulos debemos esperar a los clímax finales del episodio, después de minutos y minutos de relleno existencial basados en la reiteración. Una intriga de ciencia ficción como la que plantea Refugiados merece un tratamiento mucho más apasionado que el que han demostrado las dos primeras entregas de la serie. 100 minutos desaprovechados, sumidos en un letargo que sólo aviva un par de golpes de efecto. Oportunidad de oro perdida que costará mucho recuperar. Frenen el ritmo de entusiasmo, queridos compañeros y gabinetes de prensa, porque tamaña expectación sólo pueden cubrirla los éxitos más inesperados. 

Comentarios

Luis Ogando ha dicho que…
Bueno, ya sabes que a mí sí me gustó la serie, pero más allá de eso, me parece que tu artículo es muy interesante porque plantea debates que lo son. Por un lado, debemos empezar a cuestionar las campañas mediáticas que nos bombardean con las series españolas. Y cuando digo campañas mediáticas no me refiero a los anuncios, precisamente, sino a las noticias, tweets y post que publican los periodistas antes del estreno. A mí esta serie me ha gustado, a ti no, pero más allá de ello, el hype no está justificado. Como tampoco estaba justificado con Vis a Vis o Bajo Sospecha. De hecho, si me apuras, tampoco estaba con El Ministerio del Tiempo, que es una serie fantástica (en todos los sentidos (chistaco)), pero que tampoco es la novena maravilla del mundo o la profeta que salvará a la industria televisiva española de arder en el incendio. Es una muy buena serie que combina con astucia entretenimiento y función didáctica.
Otro tema que me parece interesante, es el de la personalidad. Está claro que Refugiados no tiene personalidad alguna, se baña en tantas influencias que parece un monstruo de Frankenstein, cosida con mil pedazos de cuerpos distintos. A mí su atmósfera y su tono me recordaron a thrillers syfy yankees (los 4400) y thrillers de misterio ingleses (The Missing, sin ir más lejos). Tener una ambición internacional no implica no tener personalidad, ahí está, por ejemplo, la soberbia Les Revenants, a la que no le llega ni a la suela de los zapatos, y que también es una influencia clara.
Y ya por último decir que entiendo que te pareciera un coñazo, en serio jajajaja, es muy lenta, y es verdad que no acaba de construir unos personajes lo suficientemente interesantes y que todo el relato funciona a golpe de cliffhangers, pero a mí me entretuvo, no sé explicarlo muy bien, pero capturó mi atención a pesar de todo ello. Aún así, entiendo perfectamente todo lo que dices y creo que tienes bastante razón. Muy buen post Pol :)
Anónimo ha dicho que…
Si bien es cierto que sí creo que este invierno/primavera ha servido para ver una mejora considerable en las series españolas, consiguiendo que al fin la mayoría sean correctas y no de vergüenza ajena(la de Resines sigue dando repulsión). Pero no creo que sean tan buenas como muchos insisten en decir. Y ésta, Refugiados, no llega al nivel de correcta: es directamente mala.

El piloto es de los peores que he visto en mi vida. Una cosa es ser una serie lenta y otra que en el minuto 2 aparezcan "los del futuro", todo el mundo los acepte sin problemas y no pase nada hasta 42' más tarde. Y por en medio, excesivas referencias religiosas, que tirán para atrás pero bien.

Se supone que no solo representa España, sino que está gravado en España. Y en ningún momento te lo parece. No te sientes identificado. Si les interesa más el público internacional y que sean ellos los que se vean reflejados, pues haber dicho que era cualquier otro país.

Y bueno, en tan solo 2 capítulos, ya han conseguido tener errores de bulto, para hacer cuadrar la historia a su gusto. Si me parece grave que una serie caiga en errores tras 100 capítulos, en tan solo 2 me parece ya el colmo.

Y si pretende ser una serie original, no debería hacer uso de elementos tan trillados y vistos.

kyot_
Pol Morales ha dicho que…
Bueno, veo que ha creado polémica la serie! jejejej. Estoy bastante de acuerdo con vuestros comentarios.

Quizá no sería tan drástico como tú, Kyot, pero desde luego han desperdiciado una oportunidad única para enganchar al personal. Yo, al menos, no pienso ver el tercero. De toda esta hornada me quedo con Vis a vis, que mantiene el pulso del primer capítulo y entretiene en todo momento.

Más que con la serie yo me cabreé con eso que mencionaba Luis, con la desmesura con la que nos venden últimamente todos los proyectos españoles. Todos se inspiran o se copian directamente de éxitos internacionales y ninguno, ni siquiera El ministerio del tiempo, está a la altura de ellos. Les revenants, que estoy de acuerdo en que es una auténtica joya, jamás se permitiría las licencias que se toma El ministerio del tiempo, por citar la más unánimemente aplaudida (y eso que yo soy el primer fan). El nivel sigue estando muy descompensado y no nos debemos conformar con que ya no den vergüenza ajena como la de Resines o la del crucero que se nos viene encima...
Anónimo ha dicho que…
Vis A Vis me parece la mejor de todas las nuevas series estrenadas (incluyendo la basura de El Príncipe del año pasado). De El ministerio del tiempo solo vi el primero. A ver si encuentro tiempo de ver el resto, porque el primero me gustó.

Sin Identidad se está haciendo muy lenta esta 2ª temporada. Una lástima, porque la 1ª me pareció bastante decente, aunque la actriz protagonista no me acabe de apasionar.

Ambas entretienen que es la finalidad principal.

El problema para mi con Vis a Vis es que me molestó muchísimo que se negaran a reconocer que se habían fijado en Orange is the new black, yegando a despreciarla y a tildarla de poco arriesgada, cuando quizás arriesgue más al no ir a lo fácil de "serie de ficción donde hay un asesinato y un tesoro escondido", sino dedicarse a contar simplemente la vida en la cárcel de diferentes mujeres con diferentes crímenes (solo vi la 1ª temporada de OITNB). Tras leer eso y ver los 2 primeros capítulos con unos cuantos "homenajes" a la serie norteamericana soy incapaz de perdonarles nada. Me parece una vergüenza. Deberían llevarlos a un programa de TV y sacarles las vergüenzas, porque manda narices.

En la vida hubieran hecho esta serie, si no fuera por que la otra llevaba ya año y pico de popularidad por la red. Se aprovechan que la serie no ha sido emitida en abierto en España y, por tanto, su público es menor.

Aún así y a pesar de la escena ridícula del dron (¿eso es arriesgar para ellos?), le da mil patadas a Refugiados o a El Príncipe (ojalá sus protagonistas no vuelvan a actuar jamás, porque penoso él y penosa ella. Y encima no están tan buenos como dicen. Ojalá...). Y ni te digo a La que se avecina, que es una comedia sobrevaloradísima. Una lástima que la semana que viene sea el último, porque Vis a Vis les estaba bajando los humos poco a poco pero bien.

kyot_

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...