Ir al contenido principal

La antítesis de Pedro García Aguado

En otra de esas incomprensibles decisiones de las distribuidoras de nuestro país, Short term 12 se ha adaptado al mercado español con el manido título de Las vidas de Grace, cuando en realidad lo que relata este drama independiente es la mera y única existencia de la protagonista como monitora en un centro de acogida para adolescentes. Perra vida la de Grace pero una sola al fin y al cabo. Ni siquiera ella aceptaría acaparar el foco en una cinta que es todo un canto al altruismo, el elogio de una profesión, la del trabajador social, menospreciada incluso en el cine más comprometido.  

Short term 12 no es una película de fácil digestión. A los vicios del cine independiente, tan obsesionado a veces por el detalle, la austeridad y los planos de relleno, se le une un cierto aire desesperanzador, el que desprende esa cárcel de muros invisibles y de sueños truncados. Por suerte, ese clima de tristeza y abatimiento se corresponde con un guión que se acerca a los jóvenes sin condescendencia ni morbo, sólo con el respeto y la ternura de dos monitores con auténtica vocación.

No es de extrañar que tanto la película como su actriz protagonista, Brie Larson, encandilaran en el inabarcable tour de festivales independientes. Ambas refuerzan ese espíritu de comunidad que tanto define a Estados Unidos, sobre todo cuando la tragedia llega y se disparan los sentimientos de solidaridad. Pero ni siquiera la ayuda al prójimo está exenta de claroscuros, tal y como encarna el monitor recién llegado que ha decidido invertir un año sabático en esa aventura tan admirada de socorrer a los más desfavorecidos. La falsa caridad (muy manifiesta en su búsqueda desesperada de loción desinfectante) frente a la honesta generosidad.

Pudiendo recrearse a fondo en las reacciones más violentas de un grupo de jóvenes desorientados, Destin Cretton prefiere ahondar en los remedios, que simplemente pasan por la comprensión y la pedagogía. Así pues, los que esperen una especie de versión cinematográfica de Hermano mayor pueden bucear en la extensa filmografía sobre violencia en las aulas porque esta Short term 12 es de las que todavía cree en la reinserción y el diálogo. Quizá peque de idealista, pero su homenaje a la fraternidad al menos da lugar a la esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...