Ir al contenido principal

Más cerca de Las dos torres que de El imperio contraataca

Katniss Everdeen ha vuelto por todo lo alto, reventando las taquillas de medio mundo, superando incluso a la saga Crepúsculo, y gozando además con el beneplácito de toda la crítica, que de forma inusual ha acogido a un blockbuster para adolescentes con los brazos abiertos. Las reacciones le pegan un giro de 180 grados al dicho de segundas partes nunca fueron buenas y colocan a En llamas por encima de su predecesora. ¿Merecido encumbramiento? Ni mucho menos.

Desconozco los motivos que nos han llevado a esta espiral de euforia colectiva hacia la segunda parte los Los juegos del hambre. Algunos hablan de un tratamiento más profundo de los personajes, otros de una gran evolución de la saga, osándola comparar con El imperio contraataca. Elogios en todo caso desorbitados que lo único que generan son falsas expectativas.

Porque lo primero que se encuentra el ansioso espectador es con un arranque condenadamente lento, que algunos justifican precisamente con ese pretexto de perfilar de forma más precisa a los protagonistas. No está de más exigir una buena descripción de los personajes de una cinta de ciencia ficción pero el reto consiste en hacerlo sin olvidar que la esencia de esta trilogía (o tetralogía) para adolescentes es puramente la acción. Y esta no llega hasta la mitad del metraje, después del interminable tour de la victoria, tren arriba tren abajo, de Katniss y Peeta por los doce distritos.

Puestos a demandar, la revolución que se desata en la población después de la victoria de Everdeen en la primera entrega no está suficientemente contextualizada, por mucho que la narre el mismísimo Donald Sutherland. Tampoco la desconfianza del pueblo hacia la historia de amor entre la heroína y su compañero de fatigas. Cuesta asimilar el momento boda con vestido de novia de última generación. Pero como decía, la credibilidad no es el leit motiv de la película, lo es el juego por la supervivencia.

Lo peor es que cuando por fin llegan los septuagésimo quintos Juegos del hambre, la excusa perfecta para volver a poner a Katniss contra las cuerdas, nos invade una terrible sensación de déjà vu. Se repite de manera descarada la estructura de la primera parte, con la presentación de los contrincantes, la puesta de largo en cuádrigas, la cuenta atrás, la lucha en la arena, pero evidentemente sin el factor sorpresa de la predecesora. La tensión de los segundos previos al juego ya no se palpa pero al menos levantan la adrenalina una niebla venenosa, una manada de monos salvajes y una rueda gigante en forma de reloj. Algo es algo.

No cabe duda de que En llamas es tan sólo un puente entre la introducción y el desenlace de Los juegos del hambre. Si le sucedió a Peter Jackson con Las dos torres que menos que a un director tan desigual en el manejo de taquillazos como Francis Lawrence. Pero que nadie la venda como un paradigma de las secuelas porque ni evoluciona, ni oscurece ni desde luego sorprende. Es tan sólo un trámite fácil para la que esperemos sea una apoteosis final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...