Ir al contenido principal

Alguien mató al guionista

Sólo así se entiende que una prometedora comedia de enredo con un plantel nada despreciable de actores secundarios se convierta enseguida en una película insulsa, con unos frenazos de ritmo imperdonables y unas lagunas en el guión que pasaríamos por alto en aras de un humor desternillante. Pero no es el caso. ¿Quién mató a Bambi? es tan condenadamente sosa que los desfases delirantes del director se acogen más como un castigo que como una bendición.

Todo comienza con un enredo. Lo que debía ser el secuestro exprés de un empresario adinerado se convierte en un intercambio inesperado de víctimas. El contratiempo debía dar pie a la locura, al desenfreno, al caos. En cambio, no se aprovecha en absoluto la premisa para sumergirnos en una espiral de comedia con desfase final. El guión sólo nos brinda cuatro gags ingeniosos encajados en una historia que avanza a trompicones.

La trama tarda horrores en alcanzar el clímax (que para colmo también resulta decepcionante) y mientras tanto el espectador, aburrido, va planteándose preguntas. ¿Por qué los secuestradores no se percatan de la confusión cuando amordazan a la víctima? ¿Qué coño pinta Iniesta en mitad de este embolado? ¿Cómo se consigue drogar a todos los invitados de una fiesta con unos pocos gramos? ¿Desde cuando el personaje de Ernesto Alterio es vecino de Bambi? ¿Quién demonios se cargó al guionista?

En principio Santi Amodeo firma el texto y la dirección de la película, pero debe existir un entramado más complejo detrás para que alguien ose ponerle nombre y apellidos a un guión que desaprovecha de tal manera su enorme potencial. El presupuesto parece decente, los efectos especiales bastante dignos, ninguno de los actores desentona. Todos los elementos venían servidos en bandeja. La hecatombe sólo puede explicarse por un oscuro contratiempo en la escritura.

Después de los espectadores, los principales afectados son los intérpretes, cuyo trabajo queda totalmente deslucido entre unos diálogos que ni tienen talento ni chispa. Las apariciones de Ursula Corberó y Clara Lago, presentes en todas las promociones del filme, son meros suspiros. El talento de Julián Villagrán para la comedia apenas se entreve mientras su compañero de reparto, Quim Gutiérrez, demuestra su eficacia para hacer reír en las pocas oportunidades que le brinda el texto. La única que sale bien parada es Carmina Barrios, protagonista de una de las pocas escenas memorables de ¿Quién mató a Bambi?.

Para colmo, si la película tenía una oportunidad de redimirse era en el cierre, con un final que al menos hiciera estallar por los aires el humor contenido hasta el momento. Pero lejos de ello, Amodeo se decanta por un surrealismo de lo más garbancero, con una orgía de mal gusto que convierte a cualquier episodio de La que se avecina en pura sutileza. Quizá en José Luis Moreno se encuentre el gran secreto. Su factoría confecciona por cuatro duros guiones más bien resueltos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...