Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Tarántula', por Pedro Almodóvar

Almodóvar lleva hablando de este proyecto desde mucho antes de Los abrazos rotos. Ya entonces insinuaba que supondría un giro en su carrera y su primer escarceo con el género de terror. De hecho, El Deseo tenía comprados los derechos de la novela de Thierry Jonquet desde hace años y ya en 2001 se insinuó la posibilidad de que Tarántula sería la nueva producción del director manchego. La especulación se ha hecho realidad diez años más tarde, con una película que nuevamente ha dividido a la crítica en defensores y detractores irreconciliables.

Inquieta pensar qué habrá hecho Almodóvar con una novela como Tarántula, sobre todo una vez vistos los avances servidos a modo de aperitivo. Tanto en ellos como en el tráiler definitivo se observan elementos tan típicos del director como esa tendencia al costumbrismo exacerbado o a la belleza visual impostada. Son sin duda las señas de identidad que esperamos de sus filmes pero que quizá no encajen del todo en un texto que persigue otros objetivos, como la tensión o el misterio. E inquieta sobre todo el resultado de esta adaptación porque la novela original es indiscutiblemente una joya inesperada y escondida de la literatura.

Su lectura no supondrá ningún esfuerzo para los escépticos. En poco más de cien páginas se desarrolla una trama que otros autores serían capaces de estirar, sin apenas pestañear, a más de 500. En la capacidad de síntesis de Jonquet se encuentra sin duda uno de los grandes aciertos de Tarántula. Con tanta tendencia a publicar ficción en formato diccionario enciclopédico, se agradece que alguien sea capaz de condensar una historia tan absorbente en tan poco espacio. Y sin renunciar absolutamente a nada.

No es de extrañar que Almodóvar anunciara su primera incursión en el género de terror con esta novela, aunque algunos ya hayan sentenciado que la cinta produce más risa que espanto. El relato es adictivo y tenebroso, con una atmósfera que mezcla locura y tortura con exquisita sordidez. Su narración es enigmática y, sin duda, el punto más sorprendente de la lectura, con una voz imperativa muy poco habitual en autores y que Jonquet convierte en el elemento más misterioso de su trama.

Antonio Banderas será el encargado de encarnar a Richard Lafargue, un prestigioso cirujano plástico con una vida oculta. Mantiene encerrada en su casa a una mujer (Elena Anaya), a la que maltrata y humilla sin saber por qué, mientras realiza visitas esporádicas a un manicomio en el que permanece internada su propia hija. Por otro lado, un joven ha sido secuestrado y torturado en circunstancias parecidas después de huir con su mejor amigo tras atracar un banco y matar por accidente a un policía. Los motivos de ambos secuestros, la incertidumbre, son la esencia que mantiene enganchado al lector. Faltará por ver si la versión cinematográfica será capaz de reflejar en imágenes la gran sorpresa que depara y el libro y que a priori parece muy complicada de adaptar.

De entrada, la elección de actores no parece desafortunada. Muchos ya vaticinan un más que probable Goya a Antonio Banderas por su papel protagonista. La interpretación de Elena Anaya, con lo poco visto, sí parece más cuestionable, más cercana al histrionismo de una actriz Almodóvar que al personaje de la novela Tarántula. Pero ya estamos advertidos. La obra de Jonquet, de indispensable lectura, ha pasado por las manos del guionista manchego, que dice haberse inspirado más que basado en el libro original. Que no nos extrañe entonces si en cualquier momento aparece un travesti en pantalla. Avisados estamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...