Ir al contenido principal

Menos de lo mismo

Me dejé llevar de nuevo por la expectación previa, por las críticas que anunciaban una continuación meritoria de [REC], repleta de sangre y giros inesperados en la trama y la puesta en escena. El resultado, como suele ocurrir cuando uno acude al cine con excesivas ganas, ha sido poco menos que decepcionante. Jaume Balagueró y Paco Plaza, los omnipresentes directores de lo que promete ser una saga inagotable, no han logrado ninguno de los dos propósitos por los que suele ponerse en marcha una secuela: ni vuelta de tuerca más o menos forzada ni regalo para los fanáticos de la primera parte. [REC]2 no se multiplica a sí misma sino que reduce a la mitad los logros de una excelente propuesta que, como Saw, jamás debió caer en las garras del negocio.
La acción, como todo el mundo sabe, arranca escasos minutos después de la primera, cuando la reportera Ángela Vidal es absorbida en la buhardilla del edificio contaminado del Eixample. Tras la puesta en cuarentena de todo el bloque, nuestro punto de vista se sitúa ahora en los cascos de un Grupo Especial de Operaciones de la policía, ofreciéndonos como novedad el plano multipantalla. La película se aleja del lenguaje reportero para meternos de lleno en el mundo del videojuego. El cambio de enfoque no es anecdótico, porque el filme pierde de forma radical el realismo que tanto asustaba en la primera parte. Lo que la cinta gana en espectacularidad y medios, lo pierde en terror, fracasando así en su intento de prolongar la angustia de su antecesora.
Dividan entre dos los sobresaltos causados por [REC] y obtendrán esta descafeinada segunda parte. Es cierto que el espectador acude precavido tras la experiencia anterior, pero precisamente por ese motivo era necesario sorprender con algo diferente. Los saltos de una cámara a otra no son suficientes como novedad, ya que finalmente la esencia de la película vuelve a fundamentarse en las apariciones estelares, y bastante previsibles, de los infectados.
El filme fracasa incluso en su voluntad de ofrecernos una explicación, pues ya quedaba más o menos dibujada en la película anterior. La presencia de un cura, que por cierto pedía a gritos el soporte de unos buenos subtítulos, acerca la trama a los manidos brazos de Satán, ofreciéndonos incluso un nuevo guiño sobre la niña de El exorcista, cansada ya de tanto homenaje absurdo. Las escenas de posesión demoníaca, por si fuera poco, se acercan más a las parodias de Scary movie que a las inquietantes dosis de una buena cinta de terror, confirmando el escaso interés de esta secuela prescindible.
Lo que en [REC] sumaba enteros, aquí los resta con efecto multiplicador. El excelente casting de la primera parte, con un elenco de actores desconocidos cargado de grandes interpretaciones, se convierte ahora en un cúmulo de sobreactuaciones para olvidar. El GEO argentino y el hermano adolescente, poseídos por la histeria, dan auténtico dolor de cabeza. El hiperrealismo de la primera entrega, con la impagable aportación de Manuela Velasco, da paso ahora a una forzada estética de la que el espectador ya no es tan protagonista. El miedo ya no abunda y la capacidad de sorpresa escasea. Resten todos los elementos que hacían de [REC] una obra maestra y obtendrán como resultado esta continuación sin razón de ser. Y ahora recen, recemos todos, porque la tercera parte sea mejor de lo que ya se vislumbra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...