Ir al contenido principal

Cortando la manzana

¿Es tan difícil condensar en pocos minutos una historia que llegue al espectador sin que termine pareciendo un anuncio publicitario? Y lo dice alguien que suele enrollarse como una persiana cuando en realidad lo que cuenta no debería extenderse más allá de dos parágrafos… Autocríticas aparte que no vienen al caso, conviene preguntarse por qué los cortos acostumbran a tener ese aire medio filosófico medio trascendental que acaban por mermar la claridad del mensaje. Porque es una lástima que una propuesta tan interesante como la que plantea New York, I love you o su predecesora parisina se conviertan al final en un cúmulo de altibajos con regusto a surrealismo barato.
Sorprendente que una de las historias más coherentes de la película corra a cargo de Brett Ratner, conocido por destrozar terceras partes de sagas tan importantes como las de Hannibal Lecter o los X-Men y por alargar hasta la degradación la serie Prison Break. La experiencia de un chico en su baile de graduación con la hija minusválida de su farmacéutico es de las más satisfactorias del filme, no por su temática o su belleza, ni siquiera porque sea buena, sino simplemente porque es de las pocas que no engañan al espectador con ínfulas vacías.
Suerte tiene este invento de recaer en ciudades como París o Nueva York, los auténticos reclamos de estos filmes junto a un elenco de actores impresionante. Son las caras conocidas y su envoltorio en forma de urbe global los que salvan a este conjunto de cortometrajes que de cualquier otra forma pasarían del todo inadvertidos por el gran público. De nada serviría la preciosa fotografía y la inteligencia de algunos guiones si detrás no estuviera la gran manzana y delante un rostro como los de Orlando Bloom, Natalie Portman o Robin Wright Penn.
Precisamente en el corto protagonizado por esta última nos encontramos otra muestra de condensación bien invertida. Su conversación con un desconocido mientras se fuman un cigarrillo en las puertas del restaurante es de lo más sugerente, y además culmina en una reflexión sobre el matrimonio que para sí quisieran tantos largometrajes que han disertado sobre el tema. Caso contrario de lo que le ocurre a la historia que aporta el director indio Shekhar Kapur (Elizabeth y su secuela). Con un inicio prometedor, gracias a una atmósfera atrayente y a la primera interpretación que hace de Shia LaBeouf un actor, el argumento deriva hacia un final incomprensible, al menos para los que presumimos de una inteligencia media tirando a baja.
En todo caso, New York, I love you está plagada de retazos que van compensando el excesivo egocentrismo de algunos otros fragmentos. Mientras Natalie Portman demuestra saber defenderse tras las cámaras, en el corto que protagoniza a las órdenes de Mira Nair nos encontramos de nuevo con una idea que no sabemos muy bien lo que busca expresar. Y mientras el corto interpretado por Ethan Hawke no deja de ser un mero gag, el que concluye esta variopinta cinta se convierte en un ejercicio enternecedor sobre la vejez y el amor.
Lo que es imperdonable es que este capricho del productor Emmanuel Benbihy, que ya amenaza con un tercer asalto en Shanghai, no haya contado con al menos dos de las figuras que han hecho de Nueva York su particular musa: Woody Allen y Martin Scorsese. Sin desmerecer la contribución del particular plantel de New York, I love you, dominado por realizadores de origen asiático, puede que los dos neoyorquinos cinematográficos por antonomasia hubiesen aportado un toque menos místico al asunto y, ya de paso, hubieran sumado a la película un tercer e imbatible reclamo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...