Ir al contenido principal

Los hombres que no amaban (tanto) a Larsson

Lisbeth Salander ha aterrizado en la gran pantalla y, como era de prever, ha movilizado a toda la tropa de fieles seguidores de Stieg Larsson. Los hombres que no amaban a las mujeres ha logrado en tan sólo tres días 1.400.000 euros de recaudación en la taquilla española, desbancando del podio al mismísimo Tom Hanks y a las noches museísticas de Ben Stiller. El fenómeno Millennium sigue arrasando y todavía no muestra signos de agotamiento, a la espera de la publicación el próximo día 18 de la tercera y última parte de la interrumpida saga y de las secuelas cinematográficas que aún quedan por venir.
La adaptación del ‘best-seller’ de bien seguro que no defraudará. Los rasgos de telefilme que la caracterizan quedan disimulados con la (casi) absoluta fidelidad a la obra original. La puesta en escena, oscura, decadente, de la Suecia más fría y glacial es prácticamente idéntica a la que el lector imagina a medida que avanza en la trama. Y, por supuesto, los responsables del cásting merecen todo el reconocimiento por un reparto en el que nadie chirría pero en el que, sobre todo, alguien sobresale. Noomi Rapace parece haber entendido a la perfección la complejidad de su personaje y se ha convertido en la mejor encarnación posible de Lisbeth Salander.
Sin embargo, tal como ocurriera también en la novela, todos estos puntos a favor no compensan algunos otros que terminan por desmerecer el resultado final. Si en el libro Larsson nos ofrecía un relato totalmente asimétrico, en el que la absorbente y detallada introducción daba paso a una desenfrenada e incoherente conclusión, en el caso de la película, Niels Arden Oplev sucumbe a la comodidad del piloto automático y elude cualquier tipo de riesgo necesario. Resultado: un filme lento, agotador e interminable.
Lo que en la novela supone lo más interesante, esas primeras 300 y pico páginas donde el autor nos sumerge en los mundos de Mikael Blomkvist y de Lisbeth Salander, en la película se convierte en una inacabable introducción. Mientras se van alternando las primeras pesquisas del periodista en el caso de Harriet Vanger y las vicisitudes de la peculiar espía con su asqueroso tutor, el espectador termina por desear que los caminos de ambos protagonistas se crucen de una vez por todas. Oplev parece olvidar que la descripción, terreno en el que la literatura se mueve como pez en el agua, no encaja tan bien en el lenguaje cinematográfico, donde la imagen termina devorando a las palabras.
Los diferentes pasos de la investigación sobre el paradero de Harriet tampoco contribuyen a agilizar el ritmo. La cantidad de planos sobre documentos, fotografías antiguas, revelaciones con escaso poder visual y nulo sentido de la acción, ralentizan todavía más los minutos de metraje. Lo que en el libro se detalla minuciosamente y proporciona interés al lector, en pantalla carece de la espectacularidad mínima necesaria para evitar el bostezo. Por último, la resolución del caso, si ya hacía flaco favor a la novela original, mucho menos ayuda a levantar el vuelo de la película. Las dos horas y media del filme pesan mucho más sobre el espectador que todo el tiempo invertido en devorar las 700 páginas de Los hombres que no amaban a las mujeres.
A los pocos que todavía no hayan leído la novela de Larsson, vírgenes del acontecimiento literario, puede que la historia les haya resultado atrayente. A los muchos que acudan al cine embelesados por el ‘best-seller’ puede que también el traslado a la pantalla les parezca digno de mención. A los que, en cambio, naveguen a contracorriente y consideren desproporcionado este fenómeno de gran magnitud llamado Millennium es probable que la adaptación de un libro repleto de lagunas, tanto argumentales como de estructura, les termine provocando el mismo grado de decepción.

Comentarios

jesn ha dicho que…
me da pereza verla, y no me he leido los libros..

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...