Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Los hombres que no amaban a las mujeres', por Niels Arden Oplev

El éxito más arrollador de los últimos años en el mundo editorial ha dado su salto al cine desde su país de origen. Es extraño que un fenómeno de una magnitud tan estratosférica como la saga Millennium del fallecido Stieg Larsson no haya caído directamente en las garras de Hollywood para su adaptación cinematográfica. Extraño pero interesante a la vez. El próximo 29 de mayo aterriza en nuestro país Los hombres que no amaban a las mujeres, la primera de las tres entregas, y lo hace avalado por la excelente acogida que ha tenido entre los suecos, deseosos por ver en carne y hueso a Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander.
Sin embargo, de nuevo puede que la recaudación en taquilla no vaya reñida con la calidad del filme, algo que ya ocurre con la novela original. Los hombres que no amaban a las mujeres es un relato absorbente y entretenido (debe serlo cuando millones de personas hemos devorado sus más de 600 páginas sin apenas pestañear) pero totalmente asimétrico en el ritmo e inverosímil en su resolución. Lo que comienza siendo un relato con una intriga de lo más inquietante termina aceleradamente en una serie de bochornosos descubrimientos. Larsson casi nos traslada de la novela negra a la pura ciencia ficción.
La gran baza del libro la encontramos sin duda en la construcción de los personajes principales, los mencionados Blomkvist y Salander. Él es un periodista económico en plena crisis de imagen tras ser condenado a prisión por ultrajar el honor de un importante empresario. Ella es una peculiar investigadora privada, repleta de piercings y tatuajes, bastante asocial, pero con unos métodos infalibles a la hora de resolver casos. Las tramas de Blomkvist con sus pesquisas periodísticas y la de Salander y sus problemas con la ley, junto a la que un buen día une sus caminos, son las que despiertan mayor interés en la novela.
La intriga principal, en cambio, arranca prometedora, con un planteamiento original y perturbador, digno de trasladar a la gran pantalla, pero se termina resolviendo sin cubrir las grandes expectativas. Henrik, miembro de la poderosa familia Vanger, lleva 36 años con una única obsesión: encontrar el cuerpo de su sobrina Harriet, desaparecida cuando era sólo una adolescente. Cada año sigue recibiendo de forma anónima por su cumpleaños, tal como solía hacer la chica, una flor seca y enmarcada. Sin embargo, no existe pista ni indicio alguno que haya llevado a encontrar el paradero de la joven.
La introducción del caso, los entresijos del clan Vanger y, sobre todo, la descripción del lugar donde se desarrollan los acontecimientos, una remota isla del norte de Suecia, con temperaturas inferiores a los 20 grados bajo cero, son los que mantienen viva la primera parte del libro. La atmósfera sórdida, tanto del paisaje como de los personajes que lo pueblan, introducen al lector en una historia de la que resulta imposible escapar. Cuando llegan las primeras pistas y da comienzo la segunda mitad de la novela es cuando el ritmo se vuelve vertiginoso y el entusiasmo inicial va derivando hacia la pura decepción. Las respuestas no sorprenden ni convencen, sobre todo si a uno le da por rascar un poco en los argumentos.
Puede que esta inverosimilitud, en cambio, juegue a favor del filme. Los hombres que no amaban a las mujeres, condensada en 145 minutos, quizá consiga un equilibrio en el ritmo que el libro no ha sabido encontrar. Aunque lo tendrá difícil en la extensa presentación de los personajes, la película puede jugar con ventaja a la hora de poner en imágenes el desenlace de la trama principal, más propio de un guión cinematográfico que de una novela negra coherente, con el riesgo, eso sí, de rozar el ridículo según cómo se decida ejecutar. Queda muy poco para averiguarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

La censura de Vertele

Su usuario ha sido suspendido por no respetar reiteradamente las normas de participación en los foros. No podrá aportar opiniones en los foros hasta que dure su suspensión . Esta es la particular forma que tiene la web de contenidos televisivos Vertele de premiar la fidelidad de sus usuarios habituales, aquellos que han aguantado los reiterados fallos en la página de los últimos meses y que han contribuido a dar vida a sus contenidos. Los responsables de esta web interpretan como ofensas opiniones sobre su funcionamiento que en ningún momento sobrepasan el límite de la ofensa . Tal es el caso por el que, creo, he sido baneado sin ninguna explicación. Vertele titulaba de la siguiente forma la noticia sobre el premio concedido a Patricia Conde en Nueva York: “Patricia Conde, sabemos lo que hiciste en esta última semana”. Hace un mes aproximadamente ponían en portada el siguiente título: “Sabemos que muy pronto haréis un fichaje bomba en laSexta”, en referencia a la incorporación de Paqui...