Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Ensayo sobre la ceguera', por Fernando Meirelles

A escasos días de su estreno en España, conviene hacerse la pregunta: ¿Conseguirá Fernando Meirelles recrear la sórdida atmósfera que plantea Saramago en Ensayo sobre la ceguera? Sin duda, el reto era extremadamente complicado, y las primeras críticas apuntan hacia el estrepitoso fracaso, pero no olvidemos que el director brasileño ha contado con el beneplácito del premio Nobel de literatura que, al parecer, lloró de emoción tras el primer visionado de A ciegas.
Desde luego, el planteamiento de la novela de Saramago es plenamente efectista a nivel visual. Las primeras páginas del libro, en las que personas anónimas pierden de repente la visión para entrar en una ceguera blanca son de lo más impactante. El lector puede hacerse fácilmente una idea de cómo trasladar al cine la acción de un conductor que se queda ciego frente a un semáforo y de bien seguro que Meirelles no defraudará en ese sentido.
El problema llega después, cuando el gobierno decide recluir a los afectados por la posible epidemia en una especie de prisión en la que los acontecimientos derivan hacia el caos. El portugués retrata con absoluta minuciosidad y sin escrúpulos la degradación a la que todo ser humano puede sucumbir en estados de emergencia. Personas defecando en mitad de los pasillos, sin ninguna medida higiénica, fornicando como animales, matando por un trozo de pan, sobornando a cambio de violaciones…
De bien seguro que la realidad no diferiría demasiado de la ficción narrada por Saramago en su cruda novela. El hombre ya ha demostrado en demasiadas ocasiones de lo que es capaz cuando se descontrola. Pero falta por ver si Meirelles considera al espectador suficientemente preparado para afrontar imágenes tan duras. De momento, según sus propias declaraciones, ya ha tenido que suavizar algunos aspectos tras el visionado de una primera versión en la que parte de la platea salió huyendo despavorida. Si nos atenemos al libro, donde el relato se torna asfixiante, incómodamente realista, tales reacciones no son de extrañar.
El peso de la trama recae en la mujer del oftalmólogo (en la novela apenas se cita el nombre de ninguno de los personajes), la única que no ha perdido la visión, la única que contempla con sus ojos la barbarie, la que se siente más ciega aún que los demás. Además de esconder su peculiaridad ante el resto, por miedo a ser esclavizada, deberá enfrentarse a la incerteza sobre la durabilidad de su estado. Habrá que comprobar qué tal se desenvuelve Julianne Moore en un papel de gran importancia que requiere grandes dosis de expresividad y dramatismo.
También habrá que ver cómo se las ingenia Meirelles para trasladar a la gran pantalla el desenlace del relato. Un final reflexivo, que puede dar pie a diferentes interpretaciones, pero en el que debe quedar clara la idea de que todos vivimos, aunque veamos, en una permanente ceguera. Sabremos de esta manera si el filme se dirige más hacia la acción, que abunda también en el libro original, o hacia la reflexión, inherente en todas y cada una de las situaciones que plantea.
De momento, las que ya se han pronunciado en contra de la película son las asociaciones de ciegos. Consideran que el relato dibuja a los invidentes como seres malévolos y egoístas, sin entender que los juzgados no son los colectivos en concreto sino toda la sociedad en su conjunto. Saramago ya tuvo una lúcida respuesta para ellos: “La estupidez no distingue entre ciegos y no ciegos”. Esperemos al menos que esa estupidez que menciona no impregne la adaptación al cine de su obra más emblemática.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola.

Te cuento que "Blindness" llegó a mi país hace mucho tiempo, yo ya la vi.

Tiene cosas buenas y malas, creo que es mejor analizar al libro y la película como dos entes independientes.

Creo que podría gustarte en cierta medida la película, a mí, personalmente, me gustó y disgustó a partes iguales. Julianne Moore es realmente estupenda, su energía dramática está bien canalizada en el rol de una mujer fuerte y determinada (lo mejor de la peli, de lejos).

Me encantaría que veas la peli para luego comentarla por mail.

Saludos,

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...