Ir al contenido principal

Camino al cielo

“El Opus Dei ha utilizado para sus fines el calvario de una niña”, ha declarado en una carta abierta el director de Camino, Javier Fesser, ante las previsibles críticas de la organización ultrarreligiosa. Una visita a la página web dedicada a Alexia González-Barros (www.alexiagb.org) es suficiente para corroborar su afirmación y para aplaudir la existencia de una película como esta. Vídeos, fotografías, testimonios e interpretaciones de lo más tergiversadas conforman un completo site para fanáticos de Dios y sirven a su vez para sustentar los pasajes del filme que causan más perplejidad.
Sólo hay que observar de qué manera interpretaron sus familiares la muerte de la niña: “Sus últimas palabras fueron Más y . Más porque deseaba que siguieran hablándole de Dios. Con su reiteraba el deseo que había manifestado constantemente desde que era niña: Jesús, que yo haga siempre lo que tú quieras”. Mirado fríamente, Jesús quería para Alexia una terrible enfermedad y una muerte agónica. La familia no tuvo más remedio que acogerse ciegamente a sus creencias para dar sentido a la tragedia. Y La Obra vio en la fe de todos ellos un filón para lograr adeptos.
Camino, más que una crítica a la institución religiosa, que también, es una reflexión sobre la ceguera que muchos fieles prefieren escoger antes que asimilar la cruda realidad. Elude plasmar explícitamente al Opus Dei como una secta maligna y terrorífica, al más puro estilo El código da Vinci, porque suficiente pavor provoca ya la impotencia de una niña a la que tan sólo dejaron soñar, aunque ni siquiera sus sueños pudieran librarse tampoco del miedo.
El eslogan escogido para promocionar el filme puede parecer de lo más inapropiado. ¿Quieres que rece para que tú también te mueras?, extraído totalmente fuera de contexto, no es más que una frase de mal gusto pensada por un ingenioso publicista con el único fin de provocar revuelo, que siempre vende. Sin embargo, en la película adquiere un sentido filosófico cuando Camino se la plantea a su devota hermana. Si tan envidiosa estás de que me vaya al cielo, ¿por qué no te vienes conmigo? venía a decirle la inocente chiquilla ante tan incomprensible contradicción.
Precisamente en la edad de la pequeña se encuentra el punto más estremecedor de la película. En esa etapa de descubrimientos que su amiga nombra tan alegremente como preadolescencia, Camino se ve obligada a cuestionar la fe ciega de su madre por las penosas circunstancias que le sobrevienen. La fe que le ha impedido leer, vestir, pensar y amar como le dé la gana, ahora le dictamina también cómo debe llevar su sufrimiento, como debe asimilar que sus últimos días se los pasará postrada en una cama. El único camino que le queda, con el miedo recorriéndole las venas, es encomendarse al Dios que lleva mamando desde que nació. De ahí que resulte tan estremecedor que desde la macabra página web que lleva su nombre manifiesten de forma tan simplista que la niña supo llevar su enfermedad “con paz y alegría”.
Cada uno de los personajes de Camino simboliza una idea, un estado de ánimo, una actitud ante la vida. La madre, magistralmente interpretada por Carme Elías, es la metáfora viva de la venda en los ojos, de las frustraciones vertidas en los hijos. Su marido, la impotencia. Manuela Vellés, la exótica belleza de Caótica Ana, consigue expresar con Núria la nulidad y la sumisión, mientras que su hermana Camino, una Nerea Camacho sobrenatural, representa la inocencia ultrajada. Don Luis y su séquito son el poder, la manipulación. Y Mr. Meebles, ese viejo enano con traje verde, es el que lo sabe todo sobre todas las cosas pero que sin embargo tiene un grave problema. No existe.
Javier Fesser ha logrado casi lo imposible. Cambiar radicalmente de registro tras Mortadelo y Filemón, no sólo sin morir en el intento sino saliendo bien airoso. Remover conciencias combinando el drama más puramente realista y descorazonador con la fantasía de un cuento de hadas. Provocar en el espectador la lágrima más sentida y dando qué pensar. Llevar la religión al cine con tan inusual libertad de expresión. Camino es brillante en la realización, interesante en la reflexión y soberbia en la interpretación. Por ese motivo, resulta tan desconcertante que no se encuentre rumbo a los Oscar la que sin duda es la mejor película española del año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...