Ir al contenido principal

Entering & Boring

Anthony Minghella está perdiendo el norte, o al menos, para no parecer excesivamente radical, la orientación. En vista de sus dos últimos proyectos uno llega a la conclusión de que el director de películas tan personales y sugerentes como El paciente inglés o El talento de Mr. Ripley está olvidando precisamente eso, su personalidad. Buena parte de su talento se basaba en dotar a sus obras de un ritmo suave, de tempo pausado pero firme, en las que el espectador entraba de lleno, debido en buena parte a la solvencia de unos argumentos lo suficientemente cautivadores.
De 2003 a esta parte, con Cold Mountain y esta última Breaking & Entering, lo que antes suponía en Minghella un tempo suave y pausado hoy resulta un tedio insufrible. Y el motivo no es otro que el argumento. Por un lado, en la primera, la inverosímil historia de amor en tiempos de guerra entre una pareja ya de por sí inverosímil como Jude Law y Nicole Kidman. Por el otro, en la recién estrenada, un conjunto de ideas dispersas sin el mínimo interés y que no debieron pasar de la simple anécdota.
Complicado lo han tenido este mes las revistas para definir la película. Unas la calificaban de thriller, y todo porque el protagonista, de nuevo Jude Law, sufre una serie de robos en su oficina, situada en un barrio marginal de Londres. Suspense y emoción, ya digo, cero. Otras la han etiquetado como drama. Y todo porque el personaje en cuestión se enamora de una mujer bosnia (Juliette Binoche) que resulta ser la madre del ladronzuelo que le trae de cabeza, mientras su matrimonio atraviesa por una serie de fricciones por culpa de la hija hiperactiva de su mujer (Robin Wright Penn). Historia de amor metida en calzador, de nuevo inverosímil, y situaciones dramáticas mal contextualizadas. Vulgarmente yo la definiría como una película ‘ni chicha ni limoná’.
La historia resulta tan poco atractiva que termina por contaminarlo todo, incluso las interpretaciones de su valioso plantel de actores. De la Hana de El paciente inglés a la Amira de Breaking & Entering, Juliette Binoche sufre un retroceso preocupante en su carrera, no porque sus anteriores trabajos fueran de nota, sino porque su papel de sufrida madre inmigrante roza el ridículo. Robin Wright Penn llena mucho más en sus diez minutos de aparición en Nueve vidas que durante todo el metraje de esta película, con una interpretación bastante comedida, que es la única que de hecho puede proporcionarse a un personaje plano y mal definido. Lo mismo le ocurre a Jude Law. El momento de gloria, en cambio, se lo lleva un personaje secundario, el de una descarada prostituta, que es el único que consigue captar una mínima atención e incluso alguna que otra sonrisa.
Por lo demás, Breaking & Entering deambula sin ton ni son hacia un final tan previsible como deseado. Y es que pocas veces se desea con semejante ansiedad el desenlace de una cinta. Teniendo en cuenta que Minghella invierte una media de tres años de su vida en estrenar una nueva película, uno se pregunta a qué dedica este hombre el tiempo libre. Desde luego no a buscar algo que contar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...