Ir al contenido principal

SORDA | Un gran aplauso silencioso


Jueves 3 de abril de 2025. Cine Aribau de Barcelona. Preestreno de la película Sorda en el Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (más conocido como D’A). Además del ministro de cultura, Ernest Urtasun, asisten a la premiere algunos de sus intérpretes, entre ellos la protagonista, Miriam Garlo, y otras actrices y actores sordos. El 80% de la sala, repleta, los recibimos con un cálido aplauso. Bien sonoro. Tan solo unos cuantos levantan sus manos para aplaudir con la lengua de signos. Es el ejemplo más gráfico y real de lo que nos plasmaría este filme a continuación. Una inmersión impecable en la mente de una persona con sordera que pide a gritos silenciosos la comprensión de una mayoría oyente. 

Difícilmente este filme sería tan sensorial y tan palpable si no fuera porque su protagonista pertenece a la comunidad no oyente y su directora, Eva Libertad, es su hermana. Sabían perfectamente lo que querían plasmar. De primera mano. Y lo han hecho sin mecanismos facilones, sin juicios morales, tan solo expulsando el mundo interior de una mujer con miedo a perder su conexión con el mundo. 

El nacimiento de una hija con su pareja oyente es el revulsivo perfecto para mostrar todo tipo de situaciones en las que una persona sorda puede sentirse de lo más indefensa. Especialmente dolorosa es la escena del parto. Pero desde la primera visita a la ginecóloga hasta la crianza de la niña es todo un proceso plagado de miedos, inseguridades y recelos. El gran trabajo de Miriam Garlo y Álvaro Cervantes está precisamente en lograr la empatía del espectador con personajes que fácilmente podrían provocar el rechazo. 

Por si fuera poco, hay decisiones artísticas que juegan todavía más a favor del filme. Son decisiones que podrían resultar obvias, recursos para mayor gloria de la directora, pero que son justo lo contrario, un mecanismo para experimentar de primera mano el aislamiento sonoro y social. Si para algo debe servir el cine es para sentir como propias las realidades ajenas. Y el gran mérito de Sorda es justamente apelar a oyentes y no oyentes sin juicios ni condescendencias. De forma sensible, honesta y humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...