Ir al contenido principal

THE RINGS OF POWER | ¿Tiene por fin Amazon su propia Juego de tronos?


Es indudable que las plataformas andan como locas buscando su propia Game of Thrones, ese fenómeno a escala planetaria que acapare todas las conversaciones y engrose sus beneficios. Incluso la propia HBO ha buscado alternativas, obviamente echando mano de la propia saga y convirtiendo la marca en su propia Star wars. El éxito de La casa del dragón no ha hecho más que confirmarlo, a la espera ya de la secuela sobre Jon Snow. El estreno prácticamente simultáneo de Los anillos de poder en Amazon, desde luego, no ha sido una coincidencia. Con la multimillonaria compra de los derechos a los descendientes de Tolkien, la compañía de Jeff Bezos se ha querido asegurar una apuesta prácticamente infalible, un golpe sobre la mesa que aúna legión de seguidores con presupuestos desorbitados. Lo que haga falta para destronar a la adaptación televisiva de las obras de George R.R. Martin y convertirse en el nuevo hit global. ¿Lo conseguirá finalmente? Estamos a muy poco de comprobarlo. 

Mientras que el fenómeno de Juego de tronos se fue abultando temporada a temporada, hasta desbordar todas las previsiones en sus últimos episodios, la precuela de El señor de los anillos llega ya con el hype por las nubes, con unas expectativas tan altas que la serie debe ser capaz de corresponder. Y ahí reside uno de sus dos grandes retos, junto al de contentar a los millones de fieles de la obra literaria y de sus adaptaciones cinematográficas. 

Vistos los dos primeros capítulos, parece impensable que los adeptos de la obra de Tolkien y de las películas de Peter Jackson terminen decepcionados con esta ambiciosa aventura televisiva. Sus creadores, Patrick McKay y John D. Payne, han sabido trasladar la puesta en escena y el tono de la trilogía de Peter Jackson a estas nuevas tramas, que se basan ligeramente en los textos del escritor pero que son en gran parte de cosecha propia. El regreso a la Tierra Media resulta fidedigno, continuista y, por supuesto, placentero. 

Otra cuestión es si Los anillos de poder contiene los elementos necesarios, la personalidad suficiente, como para conquistar a un público masivo y global. Las películas lo consiguieron precisamente por ser las primeras, veinte años atrás, en lograr una adaptación a la altura de la magna obra. Ahora, en 2022, es probable que la audiencia necesite algo más. Entre las virtudes por las que Juego de tronos logró llamar la atención de millones de espectadores está la reorientación de la fantasía a terrenos más complejos y mundanos. Una ciencia ficción hiperrealista sin miedo a alterar sus cánones ni a escandalizar. En ese sentido, parece que la precuela de El señor de los anillos se queda un poco corta, demasiado plana, como para ir generando más y más curiosidad. 

La dirección de Bayona, exquisita en su puesta en escena, devolviéndonos a esos mundos mágicos ideados por Tolkien, cojea un poco en el montaje, intercalando subtramas que no parece que conduzcan a muy buen puerto, abusando de cliffhangers que en muy pocas ocasiones dejan con la boca abierta. Todas y cada una de las secuencias, sin excepción, están reforzadas con la banda sonora, sin dejar respiro ni reflexión al espectador. La música nos remarca cuándo debemos reír o cuándo nos debemos asustar, como si las imágenes o los diálogos no fueran suficientes elementos narrativos. El tono familiar, que ya contenía la trilogía cinematográfica y que busca sumar también a los más pequeños, la aleja por completo de tramas más complejas y oscuras. 

El mal no descansa sino que acecha. Y el mal, encarnado en seres monstruosos como Sauron y los orcos, es omnipresente en todo el argumento de estos dos primeros capítulos y parece que de toda la serie. En la lucha de elfos, humanos y demás contra este desafío se resume la sinopsis de una fantasía que renuncia a una mayor complejidad en sus tramas. A pesar del tono épico y grandilocuente, los diálogos son sencillos y directos. Las situaciones se plantean desde la óptica de una película de aventuras y las interpretaciones, marcadamente teatrales, se alejan bastante de la naturalidad y del realismo. La propia protagonista, Galadriel, no hubiera superado el casting de Juego de tronos (salvo denominarse Kit Harington). 

Podría considerarse innecesario comparar ambas ficciones. Parten de obras originales publicadas en épocas muy distintas y dirigidas a diferentes públicos. Pero la coincidencia en el tiempo y la indisimulada intención de Amazon por conseguir su propia Juego de tronos, como en su día se luchó por conseguir la nueva ‘Lost’, lo hacen inevitable. A falta de ver los seis episodios restantes, parece difícil prever que Los anillos de poder supere en notoriedad a La casa de dragón. Al igual que Tolkien supo construir todo un universo de fantasía, su discípulo George R.R. Martin entendió que había que subvertir el género y acercarlo a un público diferente. En las adaptaciones de HBO el mal no se reduce a un ente demoníaco sino que germina y se expande en la propia condición humana. Puede que en esa visión más retorcida y verosímil de la ciencia ficción se encuentre la clave del éxito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...