Ir al contenido principal

NORMAL PEOPLE | Retorno al romance

Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal
¿Dónde se habían metido las grandes historias de amor? El drama romántico, un clásico entre los géneros, parecía no tener lugar en el cada vez más complicado entramado audiovisual. La fantasía o el suspense parecían recursos infalibles para generar adicción y conseguir destacar entre tanta competencia. El cine, y sobre todo la televisión, habían olvidado el poder de atracción de una buena historia de amor. Se suponía que había que mezclarla con otros géneros, como en Outlander, o recurrir a enrevesados giros de guion, como en This is us, para conseguir atrapar al público. Pero de repente llega Normal people y demuestra que algo tan sencillo como la química entre dos personas, esa que supera todo tipo de trances, atrapa y conmueve como ninguna otra historia.

Las vidas de Marianne y Connell están condenadas a cruzarse. Desde el momento en que prende la chispa entre ambos, en un terreno tan hostil como puede llegar a ser el instituto, no hay obstáculo que les permita distanciarse por completo, incluso a pesar de que su relación no es precisamente un camino de rosas. El gran aliciente, pero también el enorme sufrimiento, de esta serie recae precisamente en su entrañable pareja protagonista y en la impotencia que genera en el espectador, testigo de cómo la distancia se apodera de ellos por una absoluta falta de comunicación.

Ella, la empollona apestada de clase. Él, chico introvertido pero popular. Se gustan en silencio. Él admira su osadía e inteligencia mientras ella percibe una interesante vida interior. Su amor debe ser a escondidas, por decisión de ambas partes. Él, cobarde, prefiere no enfrentarse al rechazo y la guasa de sus compañeros de pupitre, mientras que ella es demasiado orgullosa para recriminarle su falta de valentía. Y de esa pasión prohibida surge una relación condenada a distanciarse y reencontrarse a lo largo de toda su juventud.

Con el paso del instituto a la universidad se cambian las tornas y ahora es ella la que domina la situación, mientras él ha perdido el confort del rebaño y se enfrenta a los miedos de un mundo más tolerante y abierto. La apertura al mundo exterior no resulta fácil para ninguno de los dos, cada uno arrastrando los traumas personales y los de su relación a sus propias parejas. Pero con cada fortuito encuentro, se paralizan sus vidas y se forma de nuevo una burbuja protectora de la que resulta difícil salir. Un microuniverso de intimidad que se convierte en el motor de una serie que desprende ternura y provoca más de un suspiro.

Es prácticamente imposible no caer en los brazos de una obra perfectamente concebida para embaucar. Hay que ser muy escéptico para no enamorarse de la pareja protagonista, porque si Daisy Edgar-Jones está espléndida en su papel de torturada, no lo está menos un Paul Mescal contenido que emociona cada vez que explota. Asistimos a su esfera íntima con absoluta naturalidad, asumiendo que el sexo forma parte de la cotidianidad, sin otorgarle mayor o menor importancia. De hecho, la escena más personal y efectiva se produce a distancia, cuando Marianne espera a que Connell se quede dormido y amanece al día siguiente al otro lado de la pantalla. La lista de momentos dulces, que no edulcorados, es infinita.

Y por si la química entre los dos protagonistas no fuera suficiente, la producción al completo de Normal people se pone al servicio de la causa. Cada roce, cada mirada, cada encuentro, se ve reforzado por primeros planos debidamente desenfocados, mientras una banda sonora calculadamente seleccionada, perfecto equilibrio entre lo comercial y lo indie, remata la faena. Se entiende que la serie, basada en el libro de Sally Rooney, haya conquistado al público. No es para menos. Entran ganas de quedarse a vivir en ella.

Comentarios

ANDRAINO ADAMS ha dicho que…
Good articles, Have you heard of Mr Benjamin, Email: 247officedept@gmail.com --WhatsApp Contact:+1-9893943740-- who work with funding service they grant me loan of $95,000.00 to launch my business and I have been paying them annually for two years now and I still have 2 years left although I enjoy working with them because they are genuine Loan lender who can give you any kind of loan.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...