Ir al contenido principal

DOLOR Y GLORIA | Almodóvar demanda cariño

Podía resultar presuntuoso, y más viniendo de Almodóvar, que el director se lanzara de lleno al autohomenaje en su última obra. Que por fin se despojara de todo atisbo de modestia y propusiera sin complejos una oda a su vida y obra. El propio título de la película, Dolor y gloria, presagiaba lo peor. Una especie de pompa y circunstancia en versión cinematográfica para autocoronarse como el rey del cine español. Por suerte, la cinta supone un regalo para sus seguidores y, sobre todo, un vaciado emocional que la convierte en su filme más honesto y menos artificioso.

Cansado de tener que demostrar su talento a todos aquéllos que jamás se lo reconocerán, despojado de toda presión, Almodóvar por fin se desnuda al completo y consigue, de rebote, su película más universal y menos almodovariana. Difícilmente encontrará detractores, cuando incluso el propio Boyero ha tenido que admitir que algunas escenas de la cinta le han llegado a emocionar. Y es que, aunque el guion desprende algún ramalazo de vanidad, lo cierto es que el manchego se ha sincerado en su obra de tal forma que el espectador seguro que hallará lugares comunes con los que identificarse.

El sentimiento de culpa por el distanciamiento de una madre, las heridas no cicatrizadas por una amistad rota o el tormento emocional que supone el regreso de un amor de juventud son rincones que seguramente todos llegaremos a explorar. Y están todos ahí reflejados, de la forma más austera y sincera posible. Esta vez, ningún personaje desentona, ninguna escena se introduce en calzador para imprimir huella autoral, nada falta y nada sobra en esta particular autobiografía que huele a catarsis y a redención.

En ese sentido, Almodóvar ha encontrado en Antonio Banderas su alter ego perfecto. El malagueño se ha mimetizado de tal forma con el director que, por momentos, uno logra ver y escuchar algunos de sus tics más característicos. Sin embargo, el protagonista también nos brinda el lado más desconocido del manchego, una visión más intimista y melancólica de un artista que se declara en crisis creativa y existencial, sumada a un dolor físico y real, y que se explica de forma brillante en una de las escenas más memorables del filme.

A ese viaje hacia el interior de la mente del director, se le suma el morbo por detectar los mensajes que ha querido lanzar de forma más o menos subliminal y que se personifican sobre todo en el personaje de Asier Etxeandia. No sabemos muy bien hacia quién se dirige, lo que quiere transmitirle, pero seguro que la remitente (o el remitente) ha recogido perfectamente el guante. En todo caso, y rencillas aparte, Almódovar le reserva a esta antigua amistad el monólogo que abre la secuencia más emotiva de Dolor y gloria.

Porque si las escenas de niñez, con una espléndida Penélope Cruz, o las del despertar sexual, ese primer deseo que llega en forma de analfabetismo, son plenamente hipnóticas, la película da un vuelco con la aparición de Leonardo Sbaraglia. Es en ese momento cuando Almodóvar vierte todos sus sentimientos y se despoja de todo filtro. Es ahí cuando logramos empatizar con un director a menudo distante y altivo. Porque al final es tan sencillo como abrir los brazos y mostrar al mundo. Almodóvar pide cariño y, a cambio, nosotros le respondemos con el más unánime de los aplausos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...