Ir al contenido principal

THE AMERICANS | La despedida perfecta

Otra punzada en el estómago. Otra gran serie que se despide sin hacer ruido pero dejando un hueco por ahora insustituible en sus contados seguidores. The Americans nunca reventó audímetros, jamás estuvo de moda, pero su mérito es más complicado que convertirse en un fenómeno. Ha logrado el consenso, la plena satisfacción de sus incondicionales. Que hable ahora o enmudezca para siempre el que no haya sentido el final como uno de los mejores de la historia de la televisión. Colofón de oro para toda una obra maestra que en su bendita coherencia jamás ha perdido el norte a lo largo de sus seis temporadas. Muy pocas pueden decir lo mismo.

Preveíamos un final trágico para los Jennings. Se mascaba la tragedia durante todo el apasionante tramo final de la serie, con un matrimonio roto, sin esperanza para la reconciliación. Casi tan duro como ver a Philip bailando country fue asistir al cisma entre el que abraza la nueva era de distensión y la que se aferra a unos ideales que ya no tienen cabida en el nuevo orden mundial. Parecía que el contraespionaje en el seno de la pareja desembocaría en durísimo desenlace, rompiendo en pedazos lo que parecía inquebrantable. Pero la unión entre los dos agentes encubiertos sobrevive a la traición. El amor prevalece aún a costa de tremendos sacrificios.

En su forzoso retorno a casa, los Jennings deben renunciar a su auténtico hogar, el que construyeron como coartada pero terminó haciéndose realidad. En una de las escenas más duras del episodio, el matrimonio se despide por teléfono de un Henry atónito, al que deciden descartar de la huida para que pueda continuar con su vida en el que hasta ahora era terreno enemigo. Incapaz de ponerse al teléfono, Paige emprende el camino hacia lo desconocido junto a sus padres, hasta que el remordimiento, y suponemos que el miedo, la obligan a apearse del tren hacia la frontera. Absolutamente desgarradora la imagen de Elizabeth y Philip, que asisten impotentes desde el vagón a la inesperada decisión de su hija.

Pero si pronosticábamos que la gran víctima de este desenlace iba a ser la familia Jennings, como sin duda ha sido, Joe Weisberg nos reservaba un daño colateral bastante inesperado. La gran incógnita con la que ha jugado la serie desde el primer capítulo, cuándo desenmascararía Stan Beeman a sus amigos y vecinos, se resuelve de manera imprevista, en la que sin duda es la escena más tensa y emotiva de un final plagado de momentos para el recuerdo. Pistola en mano, apuntando a unos Jennings completamente desarmados, el agente sufre un tremendo baño de realidad, cuando sus sospechas se hacen realidad y el que hasta ahora era su mejor amigo se confirma como el enemigo al que lleva años persiguiendo.

“Has convertido mi vida en una broma”. La transformación que experimenta Stan en ese garaje desde el que los Jennings pretendían huir para siempre es desgarradora. Del tono desafiante de un agente federal va pasando poco a poco a convertirse en un pobre y solitario vecino al que la realidad golpea de frente, sin apenas tiempo para asimilarla. Philip, por su parte, va despojándose de sus mentiras hasta quedar prácticamente desnudo frente a su amigo y su mujer, que reacciona con sorpresa ante las revelaciones de un marido que no sabe hasta qué punto se está sincerando o salvando el pellejo. La salida en coche, apartándose Stan para cederles el paso, es absolutamente magistral.

Por si fuera poco, el episodio nos depara más destellos geniales, como esa última cena en territorio estadounidense, nada menos que en un McDonald’s, epicentro del capitalismo. O la enigmática mirada de Renée hacia la casa de los que bien podían ser sus vecinos traidores o sus ex compañeros de batalla. Quién sabe. Lo que queda bien claro es que con esta despedida, Joe Weisberg nos ofrece una brillante lección sobre cómo entremezclar historia, acción y familia sin bajar el listón ni insultar la inteligencia del espectador. Si los galardones destacaran esas dos grandes virtudes, The Americans debería ser sin duda la gran triunfadora de la temporada de premios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...