Ir al contenido principal

THE LEFTOVERS | A contracorriente hasta el final

Carrie Coon
Tras el varapalo que conllevó el polémico final de Perdidos, Damon Lindelof no se amedrentó. Tomó las riendas, junto al guionista y escritor Tom Perrotta, de otra obra revolucionaria, radicalmente opuesta en su planteamiento pero igual de enrevesada y compleja. Un nuevo reto para el espectador, que ahora sustituía la resolución de un misterio por algo mucho más trascendental. La ciencia ficción al servicio de las cuestiones más terrenales. Se metió de lleno en otro embolado pero esta vez a sabiendas de que saldría airoso. Y el final de los finales lo confirma. The Leftovers es ya una de las series más meritorias y necesarias de la televisión. Una obra de arte que supo llamar la atención, luego reinventarse y, finalmente, cerrar por la puerta grande.

Intuíamos que sabrían hacerlo, que sabían de lo que hablaban y que tenían muy claro lo que querían contar. Cada capítulo de la serie, salvo contadísimas excepciones, ha supuesto una joya, piezas únicas talladas con la delicadeza de quien considera el material que tiene entre manos como lo más valioso del mundo, de quien presupone la máxima exigencia a su público. Y este último episodio, protagonizado por Nora y Kevin, ha supuesto toda una declaración de amor, un soplo de esperanza y de fe para una serie eminentemente desgarradora y trágica. Otro valiente golpe de timón en un recorrido marcado por los imprevistos.
Carrie Coon y Justin Theroux
El arranque del capítulo nos situaba en el terreno más lostiano, sin complejos a la hora de materializar las respuestas que ya no demandábamos. Al final parece que las expectativas inesperadas resultan mucho más placenteras. La despedida entre Nora y su hermano y ese camino hacia la máquina que la devolvería en brazos de sus seres desaparecidos, con flashes del terrible recuerdo, provocan una angustia difícilmente expresable en pantalla. Y, de repente, la interrupción, el regreso al flashforward que nos dejó con la boca abierta en el primer episodio de la temporada.

Disipado el apocalipsis, el futuro se presenta reconfortante y tranquilizador. En paz y armonía. Hasta que el pasado llama a la puerta de Nora con el semblante arrugado de Kevin. Desde ese instante, la serie juega al despiste con el espectador. Parece que las buenas vibraciones de los primeros minutos se desmoronan con lo que aparentan ser vueltas de tuerca innecesarias. ¿Kevin ha perdido la memoria? ¿Laurie finalmente no se suicidó? ¿En qué demonios de realidad nos encontramos?
Final The Leftovers
Pero lo que aparenta ser una equivocada decisión se encauza enseguida con una de las declaraciones de amor más emocionantes que nos ha podido ofrecer la pequeña pantalla. Un Kevin desesperado confesando que cada año aprovecha sus quince días de vacaciones para recorrer Australia de punta a punta, en busca de la única persona en cuyos brazos pudo sentirse reconfortado durante la etapa más descorazonadora de sus vidas. Y a continuación, un monólogo en mayúsculas que nuevamente brinda respuestas, esta vez a la gran pregunta sobre la que ha girado la trama de sus tres temporadas: cómo sobreponerse a la pérdida.

Tan sólo en boca de Nora, sin la facilidad que podría implicar mostrar en imágenes su viaje al otro lado, confiando (y acertando de pleno) en el talento de una actriz sobresaliente, el guión nos mantiene enganchados a una narración absorbente y evocadora. Un ejercicio valiente que deja en manos del espectador la capacidad de imaginación y, sobre todo, que delega en el receptor su interpretación de los acontecimientos. Ni siquiera en su final, The Leftovers se ha permitido bajar la guardia. Un cierre emotivo, absolutamente fiel, para una serie que, como Lost, es única y será irrepetible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...