Ir al contenido principal

La mala vida

Tilda Swinton, además de ser la encargada de concederle a nuestra Pe el histórico Oscar a la mejor actriz secundaria, es también una brillante actriz no reconocida del todo por el gran público. Esta británica de casi 50 años se hizo popular gracias a su terrorífica conversión en la bruja blanca de Las crónicas de Narnia, pero su carrera se remontaba veinte años atrás e incluía actuaciones en películas tan valoradas como Adaptation o Flores rotas. El reconocimiento le vino el año pasado de la mano del tío Oscar como compañera de reparto del mismísimo George Clooney en Michael Clayton, pero ni aún con esas ni encarnando a la amante rusa de Benjamin Button, sin duda la interpretación más destacable de la película, ha logrado esta mujer hacerse un hueco en el olimpo de las estrellas.
Puede que esta situación la beneficie, ya que la fama no siempre permite papeles tan arriesgados como el de Julia. Una mujer borracha, que se despierta cada mañana sin saber con qué tío se metió anoche en la cama y sin ninguna ambición más en la vida que un vaso de vodka con tónica no es precisamente el personaje que más guste a los fans de una estrella de Hollywood. En cambio, pocas actrices de las mediáticas serían capaces de proporcionar a Julia la verosimilitud y la entrega de esta pelirroja de armas tomar.
La escena inicial de la película promete un relato desgarrador sobre la degeneración humana, sobre el pozo sin fondo al que toda persona puede llegar. Julia se tambalea, cubata en mano, por la pista de baile. Con un vestidito de veinteañera, pasea su madurez de hombre a hombre, con la conciencia y la dignidad usurpadas por el alcohol. Cuando amanece y la resaca asoma, apenas recuerda a su acompañante, generalmente un apestoso personaje en busca de un polvo fácil. Es el momento más claro del día, cuando la realidad la golpea con toda su fuerza y la copa vuelve a ser la única válvula de escape posible.
Swinton personifica perfectamente a esas mujeres que, sobrepasando la cuarentena, vendieron su alma al alcohol. Las que despiertan lástima a su paso, incapaces de asumir su pérdida de la época dorada. No es un personaje simpático ni agradable, pero resulta muy fácil empatizar con él gracias a la realista interpretación de la actriz. No conocemos ni su pasado ni su contexto, pero entendemos que la falta de ambición y de ilusión en la vida son suficientes motivos.
La entrada de un niño en escena y de su secuestro cambian por completo el sentido de la trama y el objetivo del filme. Ya no estamos frente a una radiografía de la degradación humana sino ante el camino hacia la reparación. El chico parece el método revulsivo que Julia necesitaba, pero de nuevo el avance del metraje y, sobre todo sus minutos finales, modifican el rumbo de la película y la convierten precisamente en una película sin rumbo.
Del drama más costumbrista pasamos a la acción más delirante, y lo que parecía una road movie de manual termina dejando al espectador sin la justificación de sus dos horas y media de viaje. El desenlace nos deja entre el frío y el calor, cerrando la superflua trama de acción pero dejando abierta la evolución personal de Julia, el verdadero motivo de interés de la película.
Tras concederle cada plano y cada minuto, Zonca se olvida por completo del personaje de Tilda Swinton en su final. Flaco favor para el que es el único estimulante de Julia. Su alargado y desigual metraje se convertiría en somnífero si no fuera por la sólida presencia de Swinton, capaz de mantener abiertos los párpados del personal. Si su interpretación en esta película, a pesar de ella, no es meritoria de premio, por encima de estilosas actrices de labios carnosos, que baje Oscar y lo vea.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola.

Me has hecho dar ganas de ver la peli.

A mí Tilda Swinton sí me gusta, creo que antes me gustaba más (con su súper performance en “The Deep End” y sus pequeñas pero efectivas participaciones en cintas como “Adaptation”, “Vanilla Sky” y “Constantine”)… pero igual me parece una actriz muy interesante, creo que porque además de que puede actuar tiene una fisiognomía fuera de lo común, o sea como que te impacta verla… también me gusta que casi nunca se va por lo fácil sino que toma riesgos en sus distintos papeles.

He leído que la película “Julia” tiene ciertos aspectos en común con “Gloria”… si es así me interesa ver la peli porque “Gloria” es una de mis favoritas de los 80, en esa película recuerdo que Gena Rowlands brinda una interpretación generosísima y electrizante (si no la has visto te la recomiendo ampliamente… igual si no te gusta mucho al final, es interesante que la veas porque es una peli muy influyente, por ejemplo Uma Thurman dijo en una ocasión que, en parte, basó su interpretación en “Kill Bill” en algunos elementos del personaje de Gena Rowlands en “Gloria” y yo – que he visto y he disfrutado las dos películas – puedo decirte que es verdad en cierta medida).

Por ti le daré una oportunidad a “Julia”…

Saludos,

Entradas populares de este blog

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

Haciendo aguas con el Poseidón

Sirva de advertencia que me encanta el cine de catástrofes. No he visto El coloso en llamas , la primera que viene a la mente cuando mencionamos el género, pero Terremoto o Aeropuerto o las más recientes Pánico en el túnel o Un pueblo llamado Dante’s Peak se encuentran bien ancladas en mi memoria. Me da igual si se trata de incendios, erupciones volcánicas, terremotos, tormentas, inundaciones, hundimientos o una thermomix de todas ellas. Me da igual que este tipo de filmes sean de dudosa calidad cinematográfica. Las catástrofes en la pantalla me gustan (¿debería hacérmelo mirar?). Y probablemente eso no juega en mi favor a la hora de analizar una película como Poseidón . Sin embargo, gracias a la experiencia acumulada con los años y tras múltiples visionados de auténticas tragedias colectivas, uno acaba adquiriendo cierto criterio para diferenciar las grandes producciones de sus fotocopias de bajo presupuesto. Y puedo asegurar que Poseidón , auténtica apología del cartón piedra, pe...

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...