Ir al contenido principal

[¡Stop!]

Es cierto que la gran experiencia de esta inusual película en nuestro cine es poder disfrutarla en una sala repleta de gente. El terror se degusta mucho mejor cuando viene acompañado de risas nerviosas y gritos de pura histeria colectiva que por muy numerosa que sea nuestra familia no podremos encontrar en el salón de nuestra casa. Sin embargo, en el calor del hogar disponemos de un arma infalible, llamada mando a distancia, con una peculiar tecla denominada Stop que nos permite simple y llanamente parar en seco lo que estamos viendo, algo imposible en una platea de cine.
¿Por qué apretar el susodicho botón con REC? Pues porque hay momentos en que la angustia es tal que las escenas de respiro de la película no son suficientes para recuperar el aliento. Si con algo se podría definir el estado anímico de sus protagonistas, un grupo de vecinos encerrados en un edificio infectado por un virus, es con la palabra histeria. La experiencia que viven encerrados en un bloque convertido en ratonera de muertos vivientes es tan aterradora que no es de extrañar las diferentes reacciones de los personajes.
Los chillidos, balbuceos, gemidos y respiraciones costosas resultan tan agobiantes en algunos momentos que de nuevo uno tiene la necesidad de apretar el Stop para reincorporarse en el asiento. De la misma forma que para descansar la vista y adecuarla a una realidad más estable, pues hay momentos en que el espectador queda aturdido ante tanto movimiento de cámara en mano.
Sin embargo, la efectividad de todos estos elementos tan incómodos, y la imposibilidad de apretar la tecla del mando, es la gran baza del filme. Jaume Balagueró y Paco Plaza construyen un filme de terror hiperrealista a base de interpretaciones sorprendentemente naturales y de un formato, el de los programas de realidad, del que tanto jugo han sabido exprimir.
Porque más allá del pavor que provocan sus imágenes, REC aprovecha también para hincar el diente en la programación televisiva, poblada últimamente de espacios que bajo el disfraz de la actualidad informativa esconden el puro entretenimiento morboso. Manuela Velasco, conocida por dar voz e imagen a Los 40 Principales, encarna a la perfección a la periodista hipócrita y sonriente ante las cámaras pero en el fondo inhumanamente ávida de carnaza.
Es el vivo reflejo de la aparente simpatía que invade a la mayoría de reporteros que aparecen en programas como Está pasando o España directo. Esa aparente espontaneidad que termina convirtiendo al periodista en principal protagonista de la noticia y que lo aleja por completo de la información objetiva. REC da una peculiar lección a aquellos profesionales de los medios de comunicación convertidos en aves de carroña y aprovecha también para dar algunas cuantas pinceladas sobre otras miserias del ser humano.
Personajes como el del policía superado por los acontecimientos son tan creíbles gracias a un reparto de actores desconocidos y quizá por ello mucho más eficaces. Su actuación es precisamente una de las dos grandes aportaciones de este filme llamado a ser la película de terror española por excelencia (con permiso de Amenábar y Bayona, cuyo indiscutible dominio se encuentra más en el terreno del miedo psicológico).
La otra gran aportación la encontramos en una puesta en escena y un montaje absolutamente eficaz. Los directores han sabido apostar por un lenguaje cinematográfico que, aunque no es novedoso (El proyecto de la bruja de Blair), sí se ha redefinido para lograr imágenes como la del rebobinado o la que nos proporciona un primer plano escalofriante de un cadáver viviente. La cámara del reportero, tan histérica como las escenas que va registrando, es la esencia y la novedad de una película que desde luego lo último que busca es dejar indiferente al personal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

La censura de Vertele

Su usuario ha sido suspendido por no respetar reiteradamente las normas de participación en los foros. No podrá aportar opiniones en los foros hasta que dure su suspensión . Esta es la particular forma que tiene la web de contenidos televisivos Vertele de premiar la fidelidad de sus usuarios habituales, aquellos que han aguantado los reiterados fallos en la página de los últimos meses y que han contribuido a dar vida a sus contenidos. Los responsables de esta web interpretan como ofensas opiniones sobre su funcionamiento que en ningún momento sobrepasan el límite de la ofensa . Tal es el caso por el que, creo, he sido baneado sin ninguna explicación. Vertele titulaba de la siguiente forma la noticia sobre el premio concedido a Patricia Conde en Nueva York: “Patricia Conde, sabemos lo que hiciste en esta última semana”. Hace un mes aproximadamente ponían en portada el siguiente título: “Sabemos que muy pronto haréis un fichaje bomba en laSexta”, en referencia a la incorporación de Paqui...