Ir al contenido principal

THE LAST OF US | Por qué no es la mejor serie del año


Podrían haber seguido el camino más fácil, haber echado mano del piloto automático y les habría funcionado igual. Los creadores de The last of us, la serie, tan solo debían seguir a rajatabla las directrices del videojuego para contentar a su legión de seguidores. Y así parece que lo han hecho. Pero con un importantísimo matiz. Han colado tramas normalmente destinadas a ficciones menos populares dentro de la que ya se preveía como "la serie del año". Y, de repente, el público objetivo de una superproducción de zombis se ha tenido que tragar con patatas un capítulo centrado en la historia de amor entre dos hombres o que la protagonista, encarnada por una Bella Ramsey que se define como género fluido, se enamore de una chica en otro episodio. Los machirulos de medio mundo entrando en el siglo XXI de la forma más inesperada. He aquí la jugada maestra que solo una producción de HBO se podría permitir. 

El mérito de los creadores de The last of us ha sido precisamente esa valentía a la hora de subvertir las normas que vetaban implícitamente tramas femeninas o LGTBIQ+ en las ficciones destinadas a las grandes masas.
Aunque determinadas reacciones siguen dando la razón a ese conservadurismo (no en vano, los capítulos mencionados siguen siendo, a día de hoy, los peor valorados de la serie en IMDB), ese enorme paso adelante no ha impedido que la serie rompa todos los récords de la plataforma HBO Max y que, para algunos, el episodio de Bill y Frank se haya convertido en uno de los más bellos de la historia de la televisión. 

No terminan ahí las virtudes de la serie. Los prólogos de sus dos primeros capítulos, con una gran carga científica, son probablemente de los más interesantes y aterradores de los últimos años, mucho más que las escenas explícitas protagonizadas por hongos vivientes que inevitablemente debían formar parte de esta adaptación del videojuego. El flashback que nos narra el nacimiento de Ellie es otro instante memorable de una ficción que, además de ser fiel al producto original, no ha dudado en romper la cronología para descolocar al espectador. 

Pero si a algo debía permanecer fiel esta serie es a la trama principal, la historia de amor entre Joel y Ellie, dos personajes antagónicos condenados a entenderse. No por previsible, este viaje ha dejado de ser emocionante, sobre todo tras un inicio complicado, en el que cuesta encariñarse con la adolescente, pero que desemboca en un clímax de lo más gratificante. La química entre el contrabandista y su hija adoptiva por fin se hace palpable y es gracias al enorme trabajo de Pedro Pascal y Bella Ramsey, llamados a convertirse en protagonistas de la próxima temporada de premios. 

¿Por qué entonces The last of us no puede catalogarse como la mejor serie del año? A pesar de que el viaje merece mucho la pena, a pesar de su mimo por los personajes, incluidos los de reparto, a los que también pinta con una paleta de grises, no ha sido redonda en su desarrollo. Gran parte de sus capítulos se ciñen a una misma estructura. Cada parada en este road trip hacia la cura de la epidemia se ha visto marcada por la introducción casi procedimental de secundarios que han terminado desapareciendo, complementada con la escena de acción de turno y las disertaciones, a menudo tediosas, entre sus dos protagonistas. El viaje ha resultado grato, con instantes memorables, pero no ha sido del todo fácil. 

Si medimos el éxito en cifras y tendencias, The last of us tiene todos los números para convertirse en la serie del año. Pascal y Ramsey acaparan portadas, photocalls y sesiones fotográficas. Son las celebrities del momento. Pero no nos confundamos. Todo ello no la convierte en la mejor ficción televisiva de este 2023. Quedan muchos meses por delante y, además de los estrenos que están por llegar, este año finalizan dos grandes series internacionales: Succession y The Crown. Ambas cuentan con una trayectoria impoluta, que deberán medir con este rival en forma de fenómeno global. Todavía es pronto. En diciembre comprobaremos los criterios para encumbrar a la mejor serie del año.

Comentarios

internet y tv ha dicho que…
The Last of Us ha logrado algo que pocas adaptaciones de videojuegos consiguen: mantener la esencia de la historia original mientras introduce tramas y enfoques que desafían las normas del género. La valentía de HBO al incluir narrativas que amplían la representación LGTBIQ+ y desarrollar una trama más emocional ha generado tanto elogios como controversia, pero sin duda ha elevado la serie a otro nivel. Aunque algunos episodios han sido criticados por romper la estructura clásica del género, el desarrollo de personajes, la ambientación y la química entre Pedro Pascal y Bella Ramsey han sido elementos clave en su éxito. Puede que el debate sobre si es la mejor serie del año aún no esté cerrado, pero lo que es innegable es que The Last of Us ya dejó su huella en la televisión contemporánea.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...