Ir al contenido principal

La versión zombie de 2012

Curioso el matrimonio Brangelina. Mientras ella aúna esfuerzos para desprenderse de su etiqueta de actriz superficial dirigiendo películas como En tierra de sangre y miel, su marido ha decidido desviarse del camino indie para lanzarse de lleno a la senda comercial. Lo ha hecho activamente, desde su productora Plan B y seleccionando meticulosamente cada detalle, entre ellos el desafortunado fichaje de Marc Foster como director. Sin complejos, con el único objetivo de apropiarse de un pedacito de pastel de esa jugosa taquilla veraniega. Y parece que lo ha conseguido. Guerra Mundial Z, al menos en España, se ha convertido en el tercer mejor estreno del año. Éxito que se ha expandido a nivel planetario con la misma rapidez que la plaga zombie que relata.

No era difícil prever que una megaproducción con muertos vivientes, cuando aún permanece la fiebre por el fenómeno en The walking dead, y con los efectos especiales a la altura de un taquillazo del verano arrastraría enseguida a legiones de acalorados espectadores. Eso a pesar de los problemas que ha padecido la producción detrás de las cámaras y de la dura competencia de esta temporada estival, con grandes estrenos aún por llegar, como Pacific rim o Elysium, pero también con sonoros fracasos como After Earth.

Guerra Mundial Z, sin embargo, ha superado la criba. Con el recelo de los lectores de la obra original, con las suspicacias que la comparan con Contagio o 28 días después, pero lo ha conseguido. Se ha convertido en un blockbuster de verano perfecto. Y más que en la meticulosidad de la cinta de Soderbergh o en el frenesí de Danny Boyle, su fuente de inspiración es claramente 2012, en la que un sufrido John Cusack trata de salvar por tierra, mar y aire a su familia del Apocalipsis. Sustituyan erupciones volcánicas por zombies ultraveloces y obtendrán la versión Z de la cinta de Roland Emmerich.

Por suerte, una superproducción que debía terminar con una batalla épica en Moscú finaliza el tercer acto en un centro médico de la OMS en Escocia. Fue una decisión de última hora que engrosó todavía más el presupuesto de la película, pero sin duda la aportación de nuevos guionistas como Damon Lindelof (Perdidos) logra el equilibro idóneo entre las escenas grandilocuentes y la tensión más íntima y claustrofóbica. Una armonía entre fuegos artificiales y acción dosificada que contribuyen a la estabilidad emocional del espectador.

Dos escenas acaparan la máxima atención y hacen que ya merezca la pena desembolsar los nueve euros de la entrada. La primera, cómo no, esa impresionante estampida en los muros de Jerusalén (¿no había otro lugar sobre la faz de la tierra que evitara tanta polémica política?). Y la segunda, un aterrizaje de emergencia que nos recuerda a los mejores filmes catastrofistas. Dosis de efectos digitales controlada y aderezada con otros momentos para el recuerdo, como ese cara a cara final entre Pitt y el zombie científico.  

Brad, por lo tanto, acierta en su nueva faceta de Will Smith. Sí, puede que del libro de Max Brooks sólo retuviera el título o que la gran Mireille Enos esté totalmente desaprovechada, pero el caso es que para tratarse de un filme del director de Quantum of solace, el actor ha salido bastante airoso del entuerto. ¿Podemos pedirle más a un estreno de agosto? Esperemos a Elysium y juzguemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

The Killing Season 3 Finale: La gran desilusión

Han desperdiciado una gran oportunidad. Nos taparon la boca a los que renegábamos de una tercera temporada después del insuperable final de la segunda, brindaron una nueva trama con un arranque y un desarrollo que nos hizo olvidar por completo a Rosie Larsen, y sin embargo el pasado domingo desembocamos en un doble episodio final que en nada recuerda a los finales a los que nos tenían acostumbrados. Los guionistas de The Killing , esta vez sí, nos han fallado . En primer lugar, porque a falta de conocer si la AMC renueva la serie para una cuarta temporada, dejan a la audiencia con un desenlace abierto, que ni sirve para crear la suficiente expectación de cara a la siguiente entrega ni desde luego dejaría a The Killing en el lugar que se merece en caso de cancelación . Ni tenemos un nuevo caso al que aferrarnos ni un cliffhanger de alto impacto como en la primera temporada. Sólo tememos por el futuro de Sarah Linden tras disparar al asesino, cuando sabemos que de ir a la cárcel se...

Lecciones de Mildred Pierce

Las miniseries de la HBO gozan de un destacable prestigio, casi tan importante como el de sus series, y sin embargo son unas grandes desconocidas para el público internacional. Hasta ahora. Porque desde Angels in America no veíamos tanta repercusión como la que ha tenido Mildred Pierce , una exquisita pieza de cinco episodios con un reclamo infalible: Kate Winslet . No en vano, la ganadora de un Oscar por El lector protagoniza todas y cada una de las escenas de una miniserie que, sin embargo, destaca por otros motivos además de la presencia de un valor tan seguro. Si hay algo que objetar acerca de Mildred Pierce es, sin duda, su descompensación. Los tres primeros capítulos son de cocción lenta, narrándonos los inicios de Mildred, una mujer hecha a sí misma, que se quedó prácticamente con lo puesto tras separarse de su marido y que termina levantando un imperio hostelero a base de pollo frito. Los dos últimos episodios, en cambio, saben a poco. Es cuando la narración se vuelve de gol...