Ir al contenido principal

Haciendo aguas con el Poseidón

Sirva de advertencia que me encanta el cine de catástrofes. No he visto El coloso en llamas, la primera que viene a la mente cuando mencionamos el género, pero Terremoto o Aeropuerto o las más recientes Pánico en el túnel o Un pueblo llamado Dante’s Peak se encuentran bien ancladas en mi memoria. Me da igual si se trata de incendios, erupciones volcánicas, terremotos, tormentas, inundaciones, hundimientos o una thermomix de todas ellas. Me da igual que este tipo de filmes sean de dudosa calidad cinematográfica. Las catástrofes en la pantalla me gustan (¿debería hacérmelo mirar?). Y probablemente eso no juega en mi favor a la hora de analizar una película como Poseidón.
Sin embargo, gracias a la experiencia acumulada con los años y tras múltiples visionados de auténticas tragedias colectivas, uno acaba adquiriendo cierto criterio para diferenciar las grandes producciones de sus fotocopias de bajo presupuesto. Y puedo asegurar que Poseidón, auténtica apología del cartón piedra, pertenece a esta última categoría. Los decorados del interior de este buque vuelto del revés parecen sacados de la última cabalgata de los Reyes Magos de mi barrio. La película no se diferenciaría mucho de su predecesora de los años 70 si no fuera por esas nuevas tecnologías de la informática que permiten recrear un imponente barco sin apenas presupuesto.
Aún así, la escena inicial, que es la que nos muestra las magnitudes del Poseidón y en la que todo es virtual excepto Josh Lucas haciendo footing, no deja de transmitir una cierta sensación de frialdad más cercana al videojuego que al celuloide. Sensación que no se produce en los idénticos travelings del otro gran buque tocado y hundido, el Titanic de James Cameron. Las comparaciones son odiosas entre uno y otro filme, de manera que tras ver el de Wolfgang Petersen uno acaba reconciliándose por completo con el de Cameron y catapultándolo casi a la categoría de obra maestra.
Pero no echaré por tierra todo el metraje. Poseidón no engaña a nadie y resulta del todo efectiva en su principal propósito. Transmite angustia, tensión, claustrofobia, miedo y terror. El espectador lo pasa mal, que es, al fin y al cabo, el objetivo de toda película catastrófica que se precie. Ascensores que caen, llamaradas inesperadas, escotillas inmersas en lo más recóndito del barco, estrechos y claustrofóbicos conductos, hélices asesinas. Escenas que se suceden sin descanso una tras otra y que dejan al espectador sin aliento y sin apenas fuerzas para sujetarse en los brazos de la butaca.
En cuanto la película intenta ir más allá es cuando se hunde como el barco al que da título. Por ejemplo, profundizar en las relaciones de los personajes resulta del todo imposible cuando no se dispone ni del tiempo ni de las ganas suficientes. Los guionistas, en cambio, no renuncian a introducir frases insertadas con embudo en los momentos más críticos del filme para lograr que nos sintamos mínimamente identificados con ellos. No lo consiguen, lógicamente. De entrada, porque los actores no son precisamente para tirar cohetes y porque, para colmo, sus diálogos tendrían mejor cabida en un telefilme de sobremesa. Ante situaciones de vida o muerte uno no está para filosofar sobre la existencia del ser humano. En cambio, estos pasajeros del Poseidón tienen tiempo hasta para lanzar sus discursos de azúcar y miel sin venir a cuento.
La credibilidad es otra de las carencias de esta película. No se comprende como todavía se siguen cometiendo fallos inconcebibles que desmerecen todo argumento. Varios ejemplos. La inmensa ola que golpea el Poseidón no se concibe ni en la mente de un dibujante de Walt Disney. Parece que a los responsables de los efectos especiales se les fue un poco la mano con el ratón del ordenador. Tampoco se entiende cómo alguien puede resistir tanto tiempo debajo del agua sin reventársele los pulmones. Y mucho menos, cómo una lancha salvavidas a escasísimos metros del buque no se hunde con él absorbida por la fuerza de su gran tonelaje (sólo hacía falta haber visto Titanic para saberlo).
Por eso, de lo que puede presumir Titanic es de lo que carece Poseidón. Una disfrutó de un multimillonario presupuesto. La otra no. Una cuenta con personajes. La otra con figurantes. Una aprovecha los efectos especiales para dotar de realismo su puesta en escena. En la otra, se desaprovechan hasta para crear el momento cumbre de la película (esa desproporcionada ola será difícil de olvidar). Una quedará en la retina del espectador durante largo tiempo. Poseidón es probable que termine olvidada en los suburbios del cerebro en cuanto se lleve al cine una nueva catástrofe. Y será pronto. United 93 y World Trade Center esperan.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy buen articulo. Y gracias por avisar, me estaba temiendo que me iba a gastar casi 5€ en un bodrio, me has ahorrado 5€, te lo agradezco.
joseSTEREO ha dicho que…
a mi me encantó esa peli, simplemente buscaba cine de palomitas y me lo pasé pipa

la ola no me la creí, demasiado grande y sin explicación alguna

eso sí, que no hayas visto el coloso en llamas no tiene perdón
digital signage solutions ha dicho que…
¡Qué interesante la crítica! Aunque "Poseidón" tiene muchos fallos evidentes, es cierto que el género de catástrofes tiene ese atractivo de mantener al espectador al borde del asiento, y en este caso, la película lo consigue, aunque con algunos tropiezos. Es curioso cómo se compara con "Titanic", que logró mucho más que efectos especiales gracias a sus personajes y su historia. Sin embargo, "Poseidón" parece más centrada en los momentos intensos y visuales que en el desarrollo de los personajes, lo que a veces deja un sabor agridulce. ¿Alguien más que comparta esa sensación de que las películas de catástrofes nos enganchan a pesar de sus imperfecciones?

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...