Ir al contenido principal

Vuelve el director femenino

El día que Rodrigo García nos cuente una historia de hombres nos pillará por sorpresa. El universo femenino se ha convertido en el eje central de su filmografía, retratado al detalle y desde el más intimista de los extremos. Ninguna directora, ni siquiera las de mayor reivindicación feminista, ha logrado convertir su carrera en una radiografía tan fidedigna de la mujer como lo ha hecho este realizador colombiano. El día que Rodrigo García nos cuente una historia de hombres, igual deja de ser Rodrigo García.
En esta ocasión, ha dejado aparcadas las relaciones de pareja y, sobre todo, los experimentos esotéricos de su último trabajo (Passengers) para adentrarse en el lazo más estrecho y complejo de toda mujer, el que la une con su madre y viceversa. Y el punto de vista lo ha puesto precisamente en la ausencia de ese referente vital, obteniendo así el relato de tres mujeres atormentadas por el desamparo.
Naomi Watts se reserva la mejor historia y, a cambio, ofrece la interpretación de su vida. Abogada con una frialdad pavorosa, sus relaciones sociales se reducen a la mínima expresión. No entiende de afectos ni de cordialidades, probablemente porque su madre la dio en adopción con tan sólo 14 años. Hasta que su vida da un giro inesperado que la enfrenta de lleno a lo que más temía, el amor.
Mientras, su madre biológica, interpretada por la gran Annette Bening, vive martirizada por tan amarga decisión. El trato con los demás tampoco es su fuerte y en cuanto alguien se le acerca con las mejores intenciones se abalanza como una fiera. La comunicación con su entorno, empezando con la propia madre, brilla por su ausencia. Hasta que un buen día aparece alguien que descubre lo que oculta su coraza.
Y en último lugar, Lucy y su marido encuentran en la adopción el único remedio para ser padres. En su búsqueda del retoño se topan con la sorpresa más grata del filme, una exigente y jovencísima madre con la cabeza demasiado bien amueblada. Entre la embarazada y la adoptiva surge una perfecta conexión, hasta que comienzan a surgir las traiciones y los remordimientos.
García se agarra de nuevo a una historia coral pero esta vez adopta una estructura lineal en la que finalmente las tramas principales se van entremezclando. Abandona así la sutileza de Nueve vidas, donde los nueve relatos en plano secuencia apelaban de forma más directa a la imaginación del espectador. Madres & hijas, en ese sentido, es más convencional, menos arriesgada, por momentos demasiado reiterativa.
Aún así, el director consigue añadir un nuevo e interesante capítulo a su particular estudio sobre la mujer. Por su objetivo ya han pasado las relaciones amorosas y ahora las familiares, y si añadimos sus contribuciones en A dos metros bajo tierra, En terapia o Dime que me quieres, también ha tratado la convivencia con la muerte o el sexo en la tercera edad. Madres & hijas viene a confirmar que entre actrices y con tramas femeninas es donde García mejor sabe moverse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...