Ir al contenido principal

Las pesadillas de la crítica

Los críticos comparten un mismo ranking de fobias. En el tercer lugar de su lista negra nos encontramos con las secuelas. A mayor número de entregas, peor tiene que ser la calidad de la saga, siempre y cuando no venga un director de renombre que la revitalice (léase el caso de Batman, por ejemplo). En segunda posición se mantienen desde hace tiempo las comedias románticas. Jamás superarán las tres estrellas, a no ser que Anne Igartiburu se convierta de la noche a la mañana en colaboradora de la Fotogramas. Y en el primer puesto, a larga distancia de las demás, se encuentra el género más denostado por el sector intelectual, el que nunca logrará superar a la obra original, condenado a ser siempre un producto innecesario. Sí, hablamos del remake, de la reposición, del refrito.
¿Algún crítico albergaba esperanzas sobre la Psicosis de Gus van Sant o sobre El planeta de los simios de Burton? ¿Alguno pronostica que El equipo A será mejor que la mítica serie ochentera? Está claro que no. De la misma forma, con idéntica predisposición, todos esperaban con sus bolígrafos en alto la llegada del nuevo Freddy Krueger y, como no podía ser de otra forma, las reacciones no han sorprendido a nadie. “Filme innecesario”, “cuenta lo mismo que el título original de Wes Craven pero sin elegancia”, “No hay novedades”.
Es difícil ponerse de acuerdo en la razón de ser de un remake. ¿Debe respetar al milímetro el original o tiene que romper por completo su esencia? El camino que ha decidido seguir Pesadilla en Elm Street (el origen) no es otro que el de la actualización. Su objetivo: acercar una saga muy rentable a las nuevas generaciones. Convendría que más de uno visionara después de tantos años la película original y se daría cuenta, no sólo de que las rayas del jersey de Freddy son verdes y no negras, sino de que la cinta tiene un fatal envejecimiento.
Pesadilla en Elm Street es todo un clásico del cine de terror y es de las privilegiadas que logran formar parte del imaginario colectivo, gracias, sobre todo, a su carismático protagonista. Sin embargo, no logra traspasar el filtro de los años. Lo que en su día daba miedo, hoy resulta cómico. El pavor sólo se produce al ver cómo el mito se desmorona tras comprobar que ni una sola de las escenas provoca el más mínimo sobresalto. Francamente, necesitaba una capa de pintura con urgencia.
El trabajo del debutante Samuel Bayer, en ese sentido, es meritorio. No pasará a la historia por revitalizar una saga e incluso superar al original como Christopher Nolan, pero tampoco es para despotricar por inercia de su trabajo. Sin alterar en ningún momento la historia inicial, consigue con un aprobado alto el doble cometido de este remake: actualizar el personaje a los nuevos tiempos de cara a una posible franquicia y convertir la película en algo más parecido a una pesadilla.
El prólogo de la cinta ya es toda una hazaña. Por fin una película de Freddy Krueger consigue que nos sobresaltemos, aunque sea a golpe de efectos de sonido. Se respetan algunas de las escenas memorables de la pesadilla original, como la de la cama o la de la bañera, pero adaptadas a los tiempos modernos. Además, Jackie Earle Haley, el nuevo Freddy, consigue despojar al personaje de la parodia a la que nos tenía acostumbrados Robert Englud para dotarlo de un aire más siniestro y aterrador.
La renovación, por tanto, además de necesaria, es bastante efectiva. Donde fracasa un poco el filme es en sus intenciones de precuela, aunque para producir una insensatez como la que idearon con Hannibal Lecter casi mejor no entrar en más detalles del pasado. El desarrollo de la cinta tampoco es el más satisfactorio, repleto de pesquisas aburridas en detrimento de las escenas puramente terroríficas. Pero Pesadilla en Elm Street (el origen) ni es un bochorno ni un despropósito. Los críticos deberían interiorizar que no todos los remakes tienen por qué formar parte siempre del club de una sola estrella.

Comentarios

quest ha dicho que…
Ole!! El crítico que critica a los críticos... y yo que soy el crítico de tus críticas te dice... ¡¡genial!!

Coincido en que lo que hicieron con Hannibal Lecter es de pena. Mucha pena.
jesn ha dicho que…
yo recuerdo haber tenido un jersey igual que el de Freddy en los 80..por casualidad, claro.
Pol Morales ha dicho que…
Hablando de críticos, todavía me emociono al escuchar la crítica final de Anton Ego en Ratatouille. Eso sí que es una pedazo de crítica a los críticos. Buenísima!

Lo del origen de Hannibal fue patético. A Lecter lo tendrían que haber dejado en paz después de la segunda película, la de Ridley Scott, que me encanta! La del dragón rojo ya flojeaba un poco, pero es que la precuela ya era para ponerse a llorar!!

jesn, a mi me pirran los jerseys o camisetas a rayas tipo Freddy!
quest ha dicho que…
TVP, rayas verticales, que adelgazan!!!

jajajja
Pol Morales ha dicho que…
NO, no, tienen que ser horizontales, que de la otra forma pareces un jugador del atletic!
quest ha dicho que…
hmm.. por eso se les ve tan estilizados... jajaja
Pol Morales ha dicho que…
Pero tu ves gordo a Freddy¿? No, verdad?? pues eso, vivan las rayas horizontales!! Donde eso sí tiene efecto es en los pantalones. Las rayas horizontales te hacen caderas impresionantes!
quest ha dicho que…
No veo gordo a Freddy.. así que no quiero imaginar cómo sería con rayas verticales, jeje.
Izengabe ha dicho que…
Pues a mi me encantan los nikis o jerseys de rayas verticales! me atrevo con ellos... al que no le guste que no mire :p (horizontales... no molan...)
Pol Morales ha dicho que…
Pero qué dices?? Si tu tienes uno de Freddy con rayas horizontales!! Y luego me dice a mi de los vaqueros lilas!! jajajaja
Izengabe ha dicho que…
jajajajja parezco tonto.. he tenido un lapsus con horizontal y vertical... me perdí un capítulo de Barrio Sésamo xD
Pol Morales ha dicho que…
Sí, porque además Don Pimpón llevaba las rayas horizontales, como debe ser! Ya me extrañaba a mi...

He reflexionado más sobre el tema y he llegado a la conclusión de que las rayas verticales se reservan para las camisas, os habéis dado cuenta? En las camisas son verticales (descartemos por favor las diagonales!) y en camisetas son horizontales. Por qué?? Esoy por hacer un spin off de este blog que se llame 'La pasarela'!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...