Ir al contenido principal

¿Qué hay de malo en chuparse el dedo?

El ser humano es frágil, y su fragilidad puede llegar a manifestarse de cualquier forma. En momentos de extrema debilidad podemos caer fácilmente en un pozo sin fondo, bien al cobijo de sustancias evasoras, bien olvidándonos por completo de nosotros mismos. A Justin Cobb parece que la fragilidad se le ha manifestado de manera poco habitual: con 17 años todavía se chupa el dedo. Su pulgar es su refugio, pero también su lacra, la que le impide relacionarse como un adolescente más.
Con esta original premisa arranca Thumbsucker, película que no deja de ser otra reflexión sobre el complicado paso de la infancia a la vida adulta. Pero si este fuera sólo su planteamiento, el filme, por agotamiento temático, carecería del más mínimo interés. No es el caso. Las relaciones del adolescente con su entorno, con las chicas, con el sexo, con las drogas, con el futuro, no son el único aliciente.
La figura de la madre que sueña con rehabilitar a un conocido actor enganchado a las drogas (Tilda Swinton en otro lucido papel), la de un padre todavía atormentado porque de joven perdió una carrera de atletismo, la del hermano pequeño condenado a actuar como hermano mayor, la del maestro que proyecta sus ambiciones en sus jóvenes alumnos o la del ortodoncista frustrado con dotes de psicoanalista, son los perfiles que dotan a la película de un mensaje todavía más universal que el de la adolescencia y que se resume en que todos los seres humanos tenemos nuestras flaquezas.
Porque al final, que Justin se chupe el dedo no es otra cosa que una actividad del subconsciente, que nada tiene que ver con las debilidades que padece todo hijo de vecino. Que se mame el pulgar es una mera anécdota comparado con los auténticos conflictos psicológicos a los que se enfrentan las personas de su entorno, y es un mal menor que no le impide conseguir aquello que persigue.
Con un ritmo muy ágil, fomentado en parte por la banda sonora, Thumbsucker nos regala el realismo interpretativo de Lou Pucci (no en vano, su labor fue reconocida en los festivales de Sundance y Berlín) y, en contraposición, la evidencia de que Keanu Reeves es más frío que un invierno en el Polo Norte. Con una original puesta en escena, como son, por ejemplo, los planos que surgen de la imaginación del adolescente, la película es, en definitiva, una pincelada sobre las inquietudes humanas, una rápida reflexión sobre las presiones a las que nos somete la sociedad y a las que nos sometemos nosotros mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...