Ir al contenido principal

¡Basta ya de animaladas!

La falta de ideas está llegando al cine de animación. Lo que empezó siendo un soplo de aire fresco por la originalidad de sus propuestas, se está convirtiendo poco a poco en un cúmulo de reiteraciones. Parece que la nueva generación de dibujos animados sólo sabe tirar de zoológico a la hora de construir personajes. Hay que reconocer que los animales dan mucho juego, pero cuando uno ha visto a toda la fauna habida y por haber intercambiarse arquetípicos roles en múltiples películas, la única sensación que le queda es la del agotamiento.
Ardillas, jirafas, pingüinos, tortugas, insectos de toda clase, peces, aves, erizos, zarigüeyas (esos animales de los que yo desconocía absolutamente todo hasta que aterrizaron en la segunda parte de Ice Age. Eso que me llevo). El tonto, el espabilado, el avaricioso, la coqueta, el vago, el aventurero, el malévolo, el bienintencionado, el abuelo, los niños. Cojan cualquiera de estos roles y únanlos a un determinado ejemplar de animal y obtendrán inmediatamente una nueva propuesta de animación. Mención aparte merece ese personaje que nunca falta en este tipo de películas, el pesado, que haciendo honor a su calificativo, contribuye no sabe de qué manera al hartazgo y al rechazo absolutos.
En el caso de Vecinos invasores (patético título que en realidad se tendría que haber traducido como Al otro lado del seto) el personaje que, lejos de hacer gracia, irrita y cabrea no es otro que el de una ardilla hiperactiva y simplona que, sin duda, hará las delicias del público más joven. Porque si algo tiene esta película es infantilismo por los cuatro costados. Los diálogos no desprenden el humor con doble intención e ironía que sí podemos encontrar en otras propuestas, como Shrek o Los increíbles. Para paliar este déficit ni siquiera se hace valer de una sucesión de gags desternillantes, como sí hace por ejemplo Ice Age con la ardilla Scrat. Se pueden reducir exactamente a dos las situaciones cómicas verdaderamente logradas. Todo ello impide que esta película pueda considerarse como "ideal para toda la familia". No. Vecinos invasores es idónea para el público infantil, y además bien infantil (que hoy en día nacen más listos que el hambre).
No basta con plantear una premisa diferente, como es el caso. El conflicto entre un grupo variopinto de animales y las costumbres del humano occidental es un buen punto de partida. Tampoco con incluir alguna pincelada de autocrítica (el momento más logrado del filme es precisamente cuando el mapache enumera algunas de nuestras absurdas costumbres). Lo que necesitan estas nuevas tecnologías del dibujo animado, si lo que quieren es llegar a un público más adulto, es dotarse de más imaginación y más transgresión. Pero lo que verdaderamente les urge a estas películas es en primer lugar un uso más moderado de una herramienta, peligrosa herramienta, llamada Copiar y pegar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...