Ir al contenido principal

#AtlántidaFilmFest: Chemsex

Estamos en plenos festejos del Orgullo. En ese ambiente festivo, en el que la reclamación de los derechos de la comunidad LGTBI parecen más un pretexto que un objetivo, tampoco estaría de más un poco de autocrítica dentro del colectivo. En plena vorágine de Grindr y sexo exprés llega este documental, Chemsex, para cortarles el rollo a los que sólo buscan divertirse. Un reportaje devastador que plasma en imágenes y pone rostro a una realidad soterrada: el alarmante aumento de prácticas de riesgo y de infecciones de transmisión sexual.

Puede que muy pocos se sientan identificados con un extremo que va al alza en la ciudad de Londres y que ya corretea por las principales ciudades de nuestro país, las maratones que combinan las prácticas sexuales más arriesgadas con la droga dura, pero es una muestra de lo lastimosa que puede llegar a ser la búsqueda insaciable del placer. El placer reconvertido en dolor. Paradojas de una sociedad eternamente insatisfecha.

Los testimonios que consiguen los británicos William Fairman y Max Gogarty para este incomodísimo documental son de incalculable valor para un periodista. Nombres y apellidos que tienen el valor de sentarse frente a una cámara para narrar su decadencia, su visible deterioro físico y psicológico fruto de las sesiones de slamming, fisting y otras nomenclaturas que convierten en tendencia de moda las prácticas que ya resultaron devastadoras en el pasado.

Porque lo que nos muestran las escenas de Chemsex es un viaje a los 80, cuando el sida y las drogas hicieron estragos, especialmente en la comunidad homosexual. Jeringas inyectadas, sangre, sexo yonqui, mandíbulas temblorosas, ojos deshumanizados. Y, sin embargo, lo peor de todo está en las declaraciones de los entrevistados, víctimas de las secuelas de una adicción. “Antes que una vida sin drogas preferiría la eutanasia” o “Entiendo que algunos quieran contagiarse de VIH. Es mejor que vivir con el miedo a tenerlo”. Quién confiesa semejantes barbaridades, con la mirada triste y perdida, es un apuesto chico que con 26 años es seropositivo y que ni siquiera se plantea cómo salir de un pozo sin fondo.

Aunque la cinta no escatima en imágenes escabrosas, no se conforma con la superficie. Indaga en las motivaciones que conducen a estos hombres a sumergirse en una espiral de autodestrucción. La soledad, la exclusión, la necesidad de pertenecer a un colectivo, aunque sea de seres en estado de alucinación, son las principales causantes que arguye el documental. Es la sensación que desprenden cada uno de los protagonistas, la de un colectivo que sólo ha sabido encontrar su sitio en brazos de otra realidad, prisioneros de una dependencia de la que resulta prácticamente imposible escapar.

Por suerte, Chemsex también deja hueco para la pedagogía y nos presenta a un joven entrañable, que ha logrado despertar de la pesadilla y que ocupa su tiempo en ayudar a los que se encuentran en su misma situación. Un atisbo de esperanza para un trabajo documental que deja en el espectador una sensación de tristeza y de mal cuerpo difíciles de superar. No es la cinta más idónea para el ambiente lúdico festivo del Orgullo pero sí para despertar al colectivo de su letargo. La homofobia no es el único enemigo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...