Ir al contenido principal

Ni es Orange ni es Black

Se ha dicho hasta la saciedad. Globomedia necesitaba un golpe de timón en su cartera de series. Como si en ella jamás hubieran existido éxitos, más revolucionarios incluso que Vis a vis, como Policías, El internado, El barco o 7 vidas y El grupo, sin duda las dos mejores ficciones televisivas de nuestro país y que han salido precisamente de la productora fundada por Emilio Aragón.

Más que Globomedia, eran los espectadores de Antena 3 los que demandaban un producto realmente innovador esta temporada. Porque a pesar de sus excelentes resultados de audiencia, ni Bajo sospecha ni Allí abajo traspasarán fronteras. Tampoco lo hará este drama presidiario, pero al menos el piloto ha servido para demostrar que Orange is the new black ha sido una evidente fuente de inspiración pero para un planteamiento totalmente distinto.

¿Existiría Vis a vis sin el éxito de la comedia de Netflix? Es evidente que no. Pero si el fenómeno OITNB ha servido para dar luz verde a este nuevo proyecto, bienvenidas sean las inspiraciones (recordemos cuánto se pareció en su momento la trama de Acusados a Daños y perjuicios y lo maravillosamente bien que evolucionó la serie protagonizada por Blanca Portillo). 

Chica rubia e inocente entra en una prisión de mujeres ataviadas con monos de color naranja (amarillo en este caso). Hasta aquí el parecido más que razonable entre Vis a vis y Orange is the new black. Porque enseguida uno se da cuenta de que el tono de la serie española es radicalmente distinto al de la comedia negra estadounidense. La aparición del cadáver de una reclusa en la lavandería de la cárcel lo cambia todo. El thriller se adueña de una trama aparentemente prometedora.

La serie, por suerte, no se desarrolla únicamente entre rejas. Lo fácil sería amortizar la espectacular recreación de una prisión de mujeres sin apenas exteriores, como a la vieja usanza. Sin embargo, los guionistas han preferido realizar un esfuerzo adicional extrapolando la acción más allá de los muros de la cárcel. Y así surgen subtramas tan interesantes como la de la gobernanta amenazada o el flashback que recreaba a la perfección el atraco y la detención de la convicta asesinada.

A la serie aún le queda la difícil tarea de demostrar que los misterios por resolver son algo más que una buena premisa inicial. Falta por ver si será capaz de mantener tantos frentes abiertos con el mismo nivel de calidad e interés. Pero lo que sí puede confirmarse desde el primer momento es su excelente selección de actores. Maggie Civantos, la protagonista, quizá no sea el mejor ejemplo. Por momentos se agradece su naturalidad, por momentos peca de sobreactuación.

Pero sus compañeras de reparto son, sin duda, el punto más fuerte de Vis a vis. Destacan Sole (María Isabel Díaz), de entrada la cara más amable de la prisión, y Zulema, el personaje malvado que puede darle a Najwa Nimri el papelón más destacado de su carrera. Las declaraciones a cámara de las reclusas, otro gran elemento diferenciador respecto a Orange is the new black, aportan el toque humorístico y de sensibilidad necesario para que la serie pueda mantener ese 22% de share con el que debutó anoche.

Porque sí, Vis a vis es un paso adelante en la ficción española, pero un tímido avance hacia la oscuridad en la que se mueven las grandes series internacionales. Desnudos integrales, peleas, violencia verbal y física. El esfuerzo por el realismo ha sido notable. Pero esta Cruz del Sur no deja de ser un remanso de amor y de paz si la comparamos con otras prisiones ficticias (y no hablemos ya de las reales). Un contexto demasiado duro para espectadores acostumbrados a zapear entre costuras y sainetes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...